sábado, 15 de abril de 2017

Reseña "Pluto" de Naoki Urasawa y teorías sobre el final

Naoki Urasawa lo ha vuelto a hacer.
Hoy, estoy triste, y alegre a la vez. Triste, porque he terminado la última "gran obra" de Urasawa que me quedaba por leer, Pluto. Alegre, porque ha sido, como era de esperar, una delicia absoluta.

Pero esta vez es diferente. Está basada en el manga Astroboy de Osamu Tezuka, por lo que no es una historia nueva producto de la mente de nuestro autor favorito, sino más bien, una obra homenaje del trabajo original, plagada de referencias.
No obstante, eso no significa que solo aquellos admiradores de Astroboy serán los únicos capaces de leer Pluto y disfrutarla en su totalidad. Naoki Urasawa hace gala de sus dotes como guionista y nos ofrece un cómic que todo el mundo puede leer, aunque no se conozca nada sobre la obra en la que se basa, como es mi caso. La pena es que no podremos captar todos los guiños que contenga, los cuales enriquecen la lectura. Aun así, adelanto que eso es un detalle minúsculo que, a rasgos generales, carece de relevancia.

Además, el enfoque es totalmente distinto. Mientras que en el original predomina (según tengo entendido) la acción; en Pluto se modifican aspectos, y nos relata un thriller policíaco de ciencia-ficción, misterio y suspense, la especialidad del autor. El personaje a través del cual vemos los hechos la mayor parte de la historia es Gesitch, un robot europeo que investiga una serie de asesinatos de robots y humanos los cuales, aparentemente, tienen una estrecha relación.


La ambientación es excelente, sublime. Abundan preciosas viñetas para describirnos este mundo futuro y tecnológico, y Urasawa se luce aún más si cabe con su dibujo en esta ocasión, una obra de arte total. En cada página hay hermosas imágenes de paisajes de ciencia-ficción, o de estructuras perfectamente diseñadas con tintes futuristas pero realistas al mismo tiempo; todo un deleite visual. 

Como buena obra de Urasawa que es, contiene una trama muy adulta con grandes dosis de política. No obstante, podría ser el cómic que cuenta con menos "estilo" de él, ya que se reduce el número de subtramas paralelas y saltos temporales en comparación con sus otros trabajos. Aun así, sigue siendo igual de compleja y se nos presenta inicialmente como un puzzle confuso, del cual faltan la mitad de las piezas. El misterio es imperante, los giros argumentales están a la orden del día, y nosotros somos enganchados.

Lo que me encanta de Urasawa, aquello que lo termina de posicionar en la cumbre para mí, es la caracterización de los personajes. Nadie está ahí porque sí, y todos los que aparezcan tendrán su historia, su identidad. Incluso si es un personaje el cual no va a durar y va a ser erradicado de la manera que sea, Naoki Urasawa te contará su historia y explorará sus pensamientos para que tú sufras en sus obras, para que sientas apego por los personajes que las forman, y para que sus idas realmente signifiquen algo. Es sencillamente admirable. Los robots y humanos tienen grandes personalidades, y yo me encariñé con todos ellos. Pero además, aprovecha la oportunidad para tocar uno de los temas más recurridos en la ciencia-ficción: la capacidad de la inteligencia artificial. ¿Qué es lo que diferencia a los robots de los humanos? ¿Las emociones? Entonces, ¿si un robot tiene sentimientos, es perfecto, es humano? ¿Y, quén dijo que ser humano fuera ser "perfecto"? 
Nos cuenta esta historia de robots más humanos que muchos humanos, que solo quieren vivir sus vidas en paz, pero deberán sufrir y luchar contra los prejuicios de personas sin humanidad por ello. No están de acuerdo con los cometidos que les envían, son llevados a lugares donde no quieren estar y obligados a hacer cosas que no quieren hacer.
Sin duda deja un mensaje muy profundo que da para mucha conversación.
Esta es uno de sus trabajos más preciosos, que más sentimientos transmite; es curioso, que sea sobre robots. Y es más curioso todavía que estos protagonistas cibernéticos demuestren sensaciones más "humanas" que el resto de los personajes, como ya he mencionado.
No sé si estos personajes ya eran así de complejos en el cómic original Astroboy; lo que sí sé, es que son de los mejores personajes que Urasawa jamás ha escrito, y eso es decir mucho, muchísimo.


Desgraciadamente, me duele decir que también tiene unos puntos más flojos; si bien palidecen ante la belleza del resto de la obra, entorpecen la lectura en puntuales momentos. Uno de ellos, que es más bien un capricho personal y no un fallo del manga, es su duración. Se hace corta, y no me dió tiempo a amarla tanto como he amado otras historias. 
Su punto negativo más pesado es la carencia de fluidez en el primer cuarto de la historia. No es algo realmente notable, pero si lo comparas con otros trabajos de Urasawa sí te das cuenta de un pequeño tramo confuso (sobre todo si no conoces nada del universo de Astroboy) en el que el interés se ve disminuido y la obra parece no parece conducir a ninguna parte.

Ahora bien, el clímax resuelve las incógnitas de manera magistral, ocurren los últimos giros que destrozan nuestra cabeza (en el buen sentido) y nos deja con grandes secuencias de acción al límite, algo no típico de Urasawa, pero necesario y bien realizado. La resolución es digna de la calidad de su obra, y el último sabor que nos deja es el de vacío, por abandonar una historia como esta.
Sin embargo no todo es resuelto, hay algunas cosas que nos deja en el aire para que pensemos y reflexionemos sobre su significado, cosas de las que hablaré en el spoiler de abajo.


En resumen: no es su mejor trabajo, pero sí es otra obra maestra con personajes que jamás voy a olvidar. 




ZONA
SPOILER





Aunque honestamente, creo que ha sido el trabajo de Urasawa que menos dudas puede suscitar, sí hay un par de enigmas muy interesantes, sobre todo en las últimas páginas, para que nos quebremos la cabeza un poco. No está mal pensar de vez en cuando.

Algunos se preguntan, ¿de qué sirve esa parte del final, en la que Gesitch adopta a ese robot como su hijo? El hermano de Adolf Haas lo asesinó. Y fue por eso, que Gesitch sucumbió al odio y lo despedazó. Para no meterse en problemas, los altos cargos le borraron la memoria, no obstante él y su esposa aún recordaban cosas sueltas.
Grande Urasawa.


Eso sí, la pregunta principal que voy a intentar resolver (ya que pienso que el resto quedó bien claro, en caso contrario, solo debéis de preguntar) es, ¿qué o quién coño es el osito de peluche; y qué tiene que ver con el robot asesino, Brau 1589?

Yo me quedé bastante confuso, pero tenía una pequeña idea. No obstante, cuando no estoy del todo seguro me gusta ir recolectando opiniones, para enriquecer mis teorías. Hay varias posibles opciones para el final de este manga, voy a exponer algunas de ellas:

- La teoría principal, es que el osito y lo que tiene atrás es una inteligencia artificial muy desarrollada, capaz de saltarse las normas, un súper-ordenador. Puede que, al principio, parezca que es él quien mueve los hilos de los asesinatos de los robots, pero más tarde nos damos cuenta de que no fue así. Él es el que controla al presidente de los Estados Unidos de Thracia, para que todo salga como él quiere, y se aprovecha de los planes de Abra.

El robot asesino, es también una gran inteligencia artificial, ya que no está limitado por ninguna norma. Puede ser que fuera diseñado para ser así, o que simplemente comprendiera demasiado y rompiera él solo sus límites. Lo que importa, es que puede sentir emociones. Su estancia con Gesitch y Atom, probablemente, le conmovió, y decidió vengarse. Quizás, el favor que le pidió Atom fue asesinar al osito.

Por cierto, nunca pensé que un puñetero oso de peluche pudiera dar tanto juego.

- Esta es una teoría muy interesante que he leído por ahí. Tiene muchas papeletas de no ser cierta, pero merece la pena compartirla, la encontré aquí: http://zonaforo.meristation.com/topic/1585662/
"No es Pluto quien acaba con Bora; es Brau 1589 el robot asesino quien lo hace, cuando mata al oso; y el oso es realmente Goji controlando a Bora".

Similitudes con el cómic original
Sinceramente: Gesitch, el robot más humano, que encima tiene que lidiar cada día con incontables injusticias y problemas, siendo su única intención ser feliz con su mujer y tener una vida normal. Atom, Uran, hermanos que se quieren y conocen, creando una pareja genial.
Heracles, Brando, los dos campeones rivales, unidos por irrompibles lazos de amistad.
Épsilon, el robot pacífico que solo quería cuidar de los niños arruinados por la guerra. ¿Irónico? Norte #2, robot que cuenta con una absorbente y hermosa historia.
Ochanomizu. Tenma. E incluso Montblanc, aunque apenas salga.
Me parecieron todos sublimes, grandísimos personajes, profundos, y torturados. Ya está, tenía que decirlo de nuevo, si no, iba a explotar.

martes, 11 de abril de 2017

"Thor: Ragnarok", mi opinión sobre el primer trailer (10/4/2017)

Me considero un gran admirador del superhéroe Thor, de manera que la anunciada tercera película del mismo me generó una gran expectativa. Las películas de Thor han sido el gran punto flojo de Marvel desde sus inicios, ya que ninguna ha merecido la pena hasta ahora; como mucho podían servir de introducción al personaje a aquellos más nuevos.
No obstante, este filme prometía algo distinto. Vamos a tener apariciones de Hulk vestido de gladiador (tal y como hizo en la magnífica historia Planeta Hulk), y el Doctor Extraño. Es la oportunidad que necesita la trilogía de Thor para elevar al personaje.

¿Y qué es lo que siento, cuando estoy ante este tan esperado tráiler? Siento miedo. Creo que soy una de las pocas personas que no se han sentido del todo satisfechas con él.

Es simplemente eso, un trailer, así que todo lo que voy a decir es pura especulación, y teorías mías. Antes solía emocionarme fácilmente con los avances de este estilo; no sé por qué, ahora más bien hacen que bajen mis expectativas. Lo bueno de las expectativas, es que realmente no importan si el filme es bueno, así que no hay nada que temer.

Veo varios posibles "problemas":

- No solo deduzco esto por el tono del trailer, también ha sido confirmado por el director o los guionistas (no recuerdo dónde he visto esto): Thor Ragnarok va a ser "muy divertida". Van a estar presentes numerosas dosis de humor.
Todos lo sabemos: el humor que Marvel le otorga a las películas suele ser la parte más polémica. En ocasiones, son capaces de compaginarlo bien y salen obras maestras como Civil War. Otras veces, se cargan productos con mucho potencial (Guardianes de la Galaxia), y muy pocas terminan de empeorar bodrios como Iron Man 3.
Thor nunca ha sido un personaje humorístico en los cómics. Sus historias eran en su mayoría serias, ya no solo por el tono del personaje, es que él proviene de una cultura distinta (Asgard), un lugar donde el humor no se encuentra en ningún hogar.
En mi humilde opinión, para la pincelada final en la trilogía del Dios del Trueno me gustaría un filme más maduro, que se tome en serio a sí mismo, y que sea consciente de la relevancia de la situación: Ragnarok es el fin de los asgardianos, no es algo para ser tomado a broma.
Para aquellos a los que les gusta malinterpretar y tergiversar: no digo que la peli sea un auténtico pozo de sufrimiento. Pero sí creo que un enfoque más serio sería la mejor opción.
Veamos también el resto de personajes secundarios: Hulk. Es uno de los más torturados y tristes superhéroes de Marvel, el tono humorístico definitivamente no proviene de sus historias. La aparición de este personaje, a decir verdad, es puro fanservice para todos aquellos adeptos al Goliat Esmeralda. No obstante, no importa mucho si sirve para el desarrollo de la historia y no como mero cameo.
Del Doctor Extraño no puedo hablar, ya que no soy fiel aficionado de él.

- La solidez argumental: ¿Qué hace Hulk allí? ¿Cómo fue llevado? ¿Por qué está vestido como un Gladiador y no aplasta a todos los espectadores? ¿Por qué lucha contra Thor, está siendo controlado (otra vez)? Muy importante: ¿cómo resolverán el conflicto?
Otra pregunta que me surge es: ¿y estos tipos con pistolas de rayos? ¿De dónde salen? Espero que no conviertan Thor: Ragnarok en Guardianes de la Galaxia 2.1.

- Espero que no sea un festín de explosiones injustificadas y efectos especiales hechos por ordenador sin cariño alguno y tenga una buena historia. No quiero la mejor historia del mundo, si yo mismo apoyo la idea de que las pelis de superhéroes son para ver hostias. Pero que esas hostias tengan un mínimo de coherencia, y así sí podré disfrutarlas. No como pasó en Los Vengadores 2.


Cate Blanchett como Hela sí me parece una gran elección, se muestra como una temible villana que va a dar mucho juego.
No entiendo cómo van a meter al Gran Maestro en todo esto, esperaré para verlo.
El hecho de que Valkiria sea una chica negra, y la polémica que ha traído en internet, me parece absurda. Prefiero que la lealtad al cómic se mantenga; pero ni mucho menos me voy a poner a llorar y patalear si cambian de color a un personaje, y menos siendo Valkiria.


Ya esto es una chorrada 100% personal que yo siento. Pero Planeta Hulk, me pareció una historia brillante. Y me gusta la idea de que se basen en ella. Solo pido que, por favor, lo hagan bien. Si la cagan, a mí personalmente me sentará peor, siendo un cómic que tanto aprecio.

Por supuesto, espero que la película supere mis bajas expectativas, demuestre que me equivoco y se consolide como una gran producción de Marvel. Para descubrirlo, solo nos queda esperar.

lunes, 10 de abril de 2017

"Billy Bat" de Naoki Urasawa, reseña y explicación final (#1 - #165)

Lo último que el genio Naoki Urasawa nos ha dejado ha sido Billy Bat. Finalizada por el artista recientemente, cómo no, la he leído en un santiamén, y me propongo daros mi opinión sin revelar partes del argumento, como es costumbre. Considero que no revelar nada es esencial en esta ocasión especialmente, ya que en mucha medida, la esencia reside en las constantes sorpresas que se presentan relacionadas con hechos históricos; de modo que si estás pensando leerla, ten cuidado y resiste las tentaciones. Siendo una obra tan compleja como es, me va a costar evitar el spoiler, pero lo merece. 
Posteriormente, en la zona spoiler me dedicaré a aclarar aquellas cosas que resultan confusas para aquellos que ya terminaron, todo bajo mi punto de vista por supuesto, ya que seguramente hayan más interpretaciones por ahí, mejores y peores.

Vamos allá.
Cuando es dicho que es compleja, no lo he dicho por rellenar, ni estaba exagerando. Esto es Naoki Urasawa escribiendo una historia al más puro estilo Naoki Urasawa. Los que estemos familiarizados con él, sabremos lo que significa: tendremos una ingente cantidad de personajes muy profundos y de tramas complejas e intrincadas que se suceden de manera fragmentada casi siempre a favor del cliffhanger (básicamente, dejándote con las ganas de leer el siguiente capítulo); numerosos saltos temporales bien hilados, un manejo del ritmo brillante, y unas inteligentes dosis de misterio que mantienen la obra viva.
No me voy a poner pesado repitiendo estos detalles que son el pilar de la calidad de las obras de este mangaka, o en su habilidad incomparable al dibujar; ya lo he hecho anteriormente y creo que no es necesario que lo repita (por cierto, he de hacer una mención a Takashi Nagasaki, el coguionista, ya que no sé cuál ha sido su participación, pero aunque haya sido poco, les ha salido un trabajo redondo).

Aquellos que se consideren fans de Urasawa (en mi opinión, serían aquellos con un exquisito gusto), deben de empezar Billy Bat ahora mismo. A los otros que no sepan mucho de él, pero tengan ganas de sumergirse en una historia larga, densa y enigmática, también les recomiendo este manga.

Estamos ante un proyecto más ambicioso, si cabe, que los anteriores. El talento del autor ya ha sido más que demostrado, así que decide ponerse a prueba, y hacer nuevas cosas, meterse en lugares que no han sido explorados por él previamente. 
Siguiendo este procedimiento, Urasawa y Nagasaki nos muestran un planteamiento inicial de los más sencillo: un dibujante de cómics japonés en América, Kevin Yamagata, en los años 40 tiene un personaje (Billy Bat) con un éxito moderado. Es entonces cuando le revelan que han visto un dibujo igual en Japón, y que por lo tanto lo ha copiado, de manera consciente o inconsciente. Kevin decide emprender un viaje para descubrir la naturaleza de este misterio. Por ahora, nada innovador, nada misterioso, nada original. Y así de repente, somos introducidos sin darnos cuenta en un puzzle de mil piezas, una historia enorme que nos hace un guía por una serie de acontecimientos históricos ocurridos a lo largo de miles de años.
He de adorar, en estos momentos, a los autores. Porque objetivamente, la obra en su realización, en su estructura y desarrollo, es perfecta. Así, sin más. Es una obra perfecta. Está diseñada al milímetro, y conecta de una manera magistral los sucesos aparentemente inconexos que va narrando. Pocas veces o ninguna he visto tanta perfección, un cálculo tan exacto y preciso en la estructura de una obra. Me quito el sombrero.

En los primeros tomos, ninguna de las numerosas tramas tiene fallos. Entre ellas hay una unión que se desvela poco a poco y además, ninguna carece de interés: todas son muy adictivas. Urasawa comienza a tocar todos los temas que puede, un acto muy valiente. Se nota que es muy personal: él narra y dibuja lo que le apetece y modifica lo que le da la gana, dando nuevos sentidos a tópicos delicados, como por ejemplo la religión o el nazismo. Lo mejor, es que encima de abarcar todos estos temas, los convierte en oro. Si alguna vez me dijeran que un manga que trata en una parte sobre acontecimientos relacionados con los orígenes de la religión cristiana puede ser entretenido, no daría crédito. A no ser, que estuviera escrito por Urasawa
Recomiendo que, por cada personaje interesante que aparezca, busquéis su nombre en Google. Yo me he llevado gratas sorpresas.

Nos deja mensajes muy profundos que deberían de ser leídos por unos cuantos políticos actuales, sobre todo en el final, que resulta totalmente impredecible. Creará polémica, como suele pasar con todos los finales de este autor. Pero, hay algo que no se le puede negar: aunque cierto es que deja cosas inconclusas, es totalmente fiel al estilo de la obra, y es sumamente precioso.

Todas las tramas que suceden hasta la trama de 1960 aproximadamente, me hacían pensar que estaba ante una obra que iba a rivalizar con mis más amadas historias. Desafortunadamente, no lo consiguió.

Odio decir esto, pero a partir de la trama mencionada anteriormente, la historia se desequilibra en algunos momentos. No en su perfección técnica, sino a la hora de atrapar al espectador. El interés es mantenido en la totalidad de la historia salvo en esos momentos, en los que pasa a ser algo irregular, más que nada por la confusión que se plantea y, a veces, porque no todos los cabos se unen. Es algo que no se puede pasar por alto.
Después de un posible parón, se las arregla para volver a la carga con nuevas ideas, por supuesto, y mantener la calidad. La parte del argumento que abarca las andanzas de los personajes "más protagonistas" de entre todos, cubre más de 120 años en la línea temporal; y si además juntamos las tramas secundarias, se obtienen más de 2000 años cubiertos, por lo que asistiremos a grandes evoluciones y nuevos personajes, cada cual más carismático que el anterior.
Me resulta una pena no poder mencionar a los personajes y hacerles mi típico homenaje cutre, pero hacerlo podría ser un importante spoiler. Abajo en la zona spoiler, sí lo haré.

Entonces, llegamos a lo que yo considero el verdadero problema de Billy Bat a parte de su pretenciosidad (la cual solo es molesta si nos ponemos muy quisquillosos, cosa que no hago), eso que la aleja de estar en la cúspide con los más grandes: no es otra cosa que el propio Billy Bat. Podríamos decir, irónicamente, que Billy Bat no está a la altura de Billy Bat. Un manga tan complejo, verosímil, perfectamente diseñado y estructurado requiere, en mi opinión, un personaje característico igual de interesante. Hay un dicho, que señala "toda gran historia, necesita un gran villano". No creo que sea 100% cierto, no obstante, sí pienso que toda gran obra necesita un gran personaje simbólico. Billy Bat debería ser ese personaje, pero no soporta el grandísimo peso de su propia colección, la cual tiene una calidad superior a él. No me malinterpretéis: el manga Billy Bat tiene personaje sublimes mires por donde mires, muchos de los mejores de Urasawa, y el propio Billy no es mal personaje ni mucho menos. Solo es, que Billy no da la talla a la hora de representar todo el esplendor del manga, y no hay ningún otro personaje que sea tan consistente a lo largo de toda la historia. 
El ejemplo perfecto para que terminéis de comprender lo que digo, sería Amigo/Friend de 20th Century Boys

Nada más por decir que no sean spoilers brutales. Pasad un buen día, y leed Billy Bat. No es mi cómic preferido, pero sí una obra maestra entretenida e inteligente que no te debes perder. Al fin y al cabo, es un trabajo de mi escritor de cómics favorito, mi amado Naoki Urasawa.
La verdad, es un excelente fondo de pantalla.







EXPLICACIÓN
SPOILERS     SPOILERS     SPOILERS








Todos los que hemos terminado, nos hacemos ahora la misma pregunta:
¿¿¿Qué cojones es Billy Bat al final??? ¿Por qué hace todo lo que hace? ¿Qué significa el final del manga, la parte de los soldados en el 2063? 
Esto es un quebradero de cabeza importante. A muchas de estas incógnitas, no tenemos la respuesta, por lo tanto solo nos queda usar la imaginación. Eso es lo que voy a hacer yo ahora.

Advertencia: nada de esto está confirmado, es pura especulación mía, y no soy muy listo. Solo quiero ofrecer un punto de vista, y quién sabe, a lo mejor lo modifico en un futuro, cuando relea el manga, y saque nuevas conclusiones.

¿Qué es Billy Bat? Básicamente, es una especie de ente. Percibe el tiempo como una dimensión más, una cuarta dimensión, la cual puede modificar, por lo que sus poderes son ilimitados en relación a los nuestros, seres de tres dimensiones. Este ente llegó a la Tierra debido a un meteorito que chocó con la misma. Cuando este meteorito chocó, se dividió en tres partes; Billy Bat, habitante del mismo, hizo igual, y sus ideales se dividieron.
Serían: el Billy Bat negro. Cree firmemente que los humanos no tenemos remedio, que estamos destinados a morir, y por lo tanto, nos manipula para que nos destruyamos más rápido. Su superioridad, probablemente, le provoca indiferencia sobre nuestro destino, pero le divierte más que acabe antes.
Luego, estaría el Billy Bat blanco. Cree que los humanos tenemos posibilidades de llegar a algo más, y merecemos vivir. Nos protege de las fechorías a las que el Billy Bat negro nos somete. Él nos guía en los momentos de necesidad ya que sabe qué es lo necesario para que todo vaya bien.
Por último, está el Billy Bat de la Luna, el indiferente. Estar en el espacio lo aleja de los humanos, no obstante, al observarnos concluye que somos seres imperfectos pero que sin embargo, en ocasiones, somos capaces de realizar grandes actos; así que él ni cree en nosotros, ni piensa que estamos totalmente perdidos. Él, simplemente, nos incita a los humanos a decidir por nosotros mismos cómo será nuestra historia.

Mediante el dibujo, los Billies se manifiestan, y "hacen realidad" las historias dibujadas por los escritores, aunque realmente, la mayoría de las veces se limitan a decirles a estos cómo será el futuro.
Todas las Tierras de otros universos, han sido destruidas por los humanos, ya que al pedir deseos a Billy Bat de cambiar la Tierra, esa Tierra en la que se había pedido el deseo desaparecía. Esto no importaba cuando había infinitas Tierras y por lo tanto, cuando una era destruida el deseo se cumplía en otra de otra dimensión. El problema, es que nos encontramos en la última Tierra, por lo que al ser destruida, jamás reaparecerá. De ahí el interés por preservarla.

A través de los dibujantes, se transmitían las acciones necesarias para salvar al mundo. A veces, cuando no podía establecer conexión con los dibujantes, recurría a otras personajes, como Jackie Momochi, como intermediarios. Todos los actos, desde el inicio de los tiempos, iban encaminados a la preservación de la Tierra. Yamagata salvó a Goodman, y Goodman salva al mundo, reescribiendo la historia. Después, Goodman escribe la historia del campo de minas antes de morir, lo que incita a aquel niño de los últimos capítulos a salvar el mundo, por lo que el ciclo continúa y la Tierra puede seguir existiendo. No obstante, Billy Bat acabó con Goodman, de manera que ya no intervendrá más una vez este muerta.

¿De qué sirvió entonces, el falso Chuck Culkin y su propagación mundial del personaje Billy Bat? Hitler le dijo que fuera a América y lo esparciera, ¿por qué? Porque como vemos en el año 2063, lo único que mantiene a la Tierra unida, son los parques de atracciones Billy Bat por todo el mundo. Es el único símbolo de esperanza que le queda a la humanidad, la cual está en las últimas. De manera que al final, resulta como todo lo demás, un plan para salvar al mundo. Hitler envió a ese hombre a que comenzara el imperio de Billy Bat porque eso era lo que, en el futuro, iba a conseguir que la Tierra no pereciera. Todo esto, seguramente, se lo auguró el murciélago.

Sí, mis teorías tienen puntos débiles. Pero es lo mejor que he podido sacar. Y no sé si es problema de la obra, por no explicarse bien; o problema mío, por ser idiota. En cualquier caso, considero que Urasawa esta vez ha dejado unos pocos cabos sueltos.

Estas son mis respuestas ante las preguntas más grandes que Billy Bat nos propone. Si alguien tiene alguna más, estaré encantado de charlar largo y tendido sobre ella en los comentarios o donde sea.
Espero que os hayan servido de algo. Modificaré las teorías si surgen otras con mejores argumentos en mis próximas lecturas de Billy Bat, y estaré encantado de comentar partes del argumento con todo aquel que tenga dudas.

Para terminar, efectivamente, mi homenaje cutre a los personajes que componen esta obra. Mi trama favorita, sin duda, fue la del asesinato de JFK, la más larga probablemente, y de ella deriva mi personaje favorito de Billy Bat, Lee Harvey Oswald. Le es otorgado un enfoque de hombre atormentado y manipulado por los demás, que se aprovechan de su situación.
Gracias al presidente de Golden Cola y a su mujer, conducidos por el taxi de Momochi, en esa escena tan poderosa. Gracias a Jackie Momochi, por ser un personaje con el que me encariñé mucho, que tiene un papel muy interesante en los acontecimientos. A Kevin Yamagata, el digno protagonista principal de la obra, y a su sucesor, Kevin Goodman, quien no se queda pequeño ante Yamagata y no tiene nada que envidiarle en cuanto a complejidad, historia, o cuánto te encariñas con él. A Chuck Culkin (el verdadero), al falso, cuyo nombre nunca sabremos; gracias a Devivie, quien cambia de ser un asco de tío a un auténtico puto amo; al increíble Smith, Timmy Sanada, el digno heredero mentiroso de su padre; al Zofu Sensei, y su sensei a la vez, que cuentan con geniales historias; Cissy y en menor medida el cabrón de Gary; Shizu; la abogada novie de Goodman; Audrey; Johnny, el soldado americano y Sergei, el soldado ruso, brillantes; el triste pero genial Kurusu, el legendario Akechi y su asistente la hija de Jackie; y cómo olvidarnos del siempre grande Yamashita. 

Incluso gracias a Einstein y Hitler, y esa conversación tan brillante que tienen allá por el capítulo 102, creo. Personajes cuyos conceptos son cambiados en este cómic, resultando extremadamente interesantes. Hitler en la realidad fue una persona despreciable; pero Urasawa, redefine su figura para este cómic. Él, realmente no es así por naturaleza. El murciélago le dice lo que ha de hacer, todo está planeado para que así, el mundo pueda continuar. Él debe asumir su rol, y debe dejarle al falso Chuck Culkin, la misión de hacer famoso a Billy Bat, ya que serán sus parques de atracciones los que mantendrán a la población mundial unida en los tiempos de necesidad que se avecinan.

En fin, gracias de nuevo. A día de hoy, habiéndola terminado hace lo suficiente, puedo asegurar que la echo de menos.

martes, 28 de marzo de 2017

Peter David y Hulk, toda una época de gloria (Obras Maestras del Cómic)

Muchos de vosotros os estaréis preguntando: "¿Quién demonios es este tipo de la imagen grande?". Nada más y nada menos que Peter David. Muy probablemente, te has quedado igual tras esta revelación, pero para todos aquellos que conocemos y amamos al superhéroe Hulk, este hombre es el auténtico mesías.

Peter David fue el guionista de la colección de El Increíble Hulk durante 12 años, la mejor época en la historia de los cómics de Hulk, si me lo preguntan.
Era cuestión de tiempo que le honrara por todos esos años de insuperable calidad, por aportar tanto a mi superhéroe favorito y por ofrecer una cantidad tan grande de historias que jamás olvidaré. Todo lo que diga será insuficiente para expresar mi gratitud.

Al mismo tiempo, quiero que estp sirva como recomendación para cualquiera que no esté introducido en el mundo del monstruo gamma y quiera tener una referencia, un punto de partida por donde empezar a viciarse. Por lo tanto, intentaré hacer mínimos spoilers.

Hace unos cuantos años (yo era muy pequeño), se reeditó toda esta etapa por Planeta DeAgostini en una serie de 50 tomos. No es algo fácil de conseguir, pero merece la pena sin duda alguna.
Comienzo con el contexto: la serie de Hulk, a finales de los 80, estaba en decadencia. No lograban que el personaje fuera atractivo y cada vez tomaban un rumbo más extraño con vagos propósitos.
Incluso devolvieron a Hulk a su forma gris (durante los primeros números de la serie El Increíble Hulk en los años 1960 así fue su color, hasta que se cambió a verde por algún tema de la impresora). Peter David tuvo las cosas muy difíciles cuando llegó. Todo el mundo daba la colección por perdida, sin oportunidad de ser salvada, y con razón: esta parecía haber llegado a un punto sin retorno. Aún con todas las variables en contra, el autor consiguió dotarla de una originalidad nunca vista. No tuvo limitaciones e hizo los cambios que quiso o vió necesarios. Hulk no volvería a ser el mismo desde entonces.

Anteriormente, el personaje era visto como un simple tipo muy fuerte, muy tonto, que pegaba y destrozaba cosas. Los cómics de superhéroes se caracterizaban (salvo en escasas ocasiones) por tener muchas peleas y nula profundidad, nada más. Poco había que contar con un personaje así, y por eso, David erradicó esa imagen. Ya acontecieron atisbos de encarnaciones inteligentes de Hulk en años previos, pero esta vez fue llevado más allá. Hizo un completo cambio de papeles inesperado. Ahora, el Hulk Gris tenía una vida con la que estaba a gusto como matón de un casino en las Vegas, y era Banner el que le atormentaba y le imposibilitaba ser feliz. Suena absurdo, ¿verdad? Pues Peter David se las arregló para contarnos gran cantidad de impresionantes aventuras en este extraño período de la vida de Hulk. Ahondó en el tema de su padre y de su niñez. Introdujo temas psicológicos y profundizó en la torturada alma de ambos Banner y Hulk. Nos dio nuevos puntos de vista de su relación, que acabarían por convertirse en las bases actuales del personaje. Todo esto sin olvidar las peleas, por supuesto. En cada capítulo encontrábamos combates insuperables contra grandes contrincantes que hacían la lectura mucho más amena.

La colección iba mejorando más y más. No obstante, la mejor parte aún estaba por llegar.
El Hulk Gris tenía una personalidad genial y sus arcos argumentales fueron estupendos, pero algo se echaba en falta: el Hulk verde, el clásico. ¿Cómo debía hacer David para traerlo de vuelta sin cargarse todo lo nuevo que había logrado para el personaje, manteniendo la originalidad alcanzada hasta ahora?

No fue fácil. Pero lo hizo. No desvelaré cómo, ya que descubrirlo por uno mismo no tiene precio. Lo que si diré, es que elevó al personaje a lo más alto. Compaginó sin pestañear la acción inherente de Hulk con una exquisita nueva imagen del mismo y los personajes que lo rodeaban, sublimes dosis de humor puestas en los momentos perfectos, y una profundización llena de detalles sorprendentes, reflexivos y extremadamente originales. Creó una obra maestra. Una colección que se puede disfrutar tanto por su complejidad como por su contenido en golpes, y no decayó en un solo momento de la década que estuvo en publicación. La serie nunca se quedó igual: conforme pasaba el tiempo, el estilo, el ambiente y la narrativa se transformaban también. David llevó a Hulk por todos los lugares posibles y más. Logró que evolucionara un personaje famoso por su estatismo. Nuestro gigante de jade estuvo en constante cambio. Mejoró, empeoró, vimos sus puntos débiles, sus temores y defectos, pasó por todo tipo de épocas y situaciones; y así fue como se creó una de las mejores y más extensas exploraciones psicológicas jamás escritas.

Este nuevo Hulk protagonizó historias legendarias acompañado de nuevos personajes sencillamente perfectos como El Panteón, Marlo Chandler, los Troyanos y muchos más.
Cabe destacar que en esta época fue escrita Futuro Imperfecto, una de las mejores historias que jamás he tenido el placer de leer, cuyas repercusiones aun se notan más de 20 años después de su salida.

Podría tirarme siglos hablando de esto, pero me quedaría largo, repetitivo y pesado. Por ello, me limitaré simplemente a dar las gracias, y a releer estos cómics una y otra vez.

Peter David se dedicó a dar la vuelta a todas las cosas que creíamos saber de Hulk para ofrecernos siempre giros repentinos, por lo que nunca contaba lo mismo dos veces. Se cagó en todos los arquetipos preestablecidos e invirtió los roles de maneras extremas. El lector jamás podía ver qué iba a ocurrir a continuación.

Como es evidente no todo fue "oro absoluto". 12 años es mucho tiempo, y en ese transcurso tuvimos algunos arcos argumentales de una calidad ligeramente menor. La serie nunca bajó de ser "muy buena", es solo que unos pocos fragmentos no fueron tan buenos como otros. Lo mejor es que siempre recobraba la genialidad tras estas pequeñas pausas, listo para pillarnos desprevenidos con otra gran historia.

En la parte final la colección tomó un giro mucho más abstracto. Eran muy frecuentes ayudas por parte de una narración en tercera persona. Los bocadillos de texto que contenían los pensamientos de los personajes se volvieron abundantes. La última etapa se centró en un Hulk decadente y perdido, que vagaba sin objetivo, con grandes sentimientos de tristeza y culpabilidad sobre sus hombros. Aunque fuese indudablemente extraña, no dejó de ser una sorprende etapa de importancia capital que cuentó con numerosos acontecimientos impactantes en su haber.

El dibujo fue magnífico en casi todas las etapas. Dale Keown retrató una de las mejores etapas con suma maestría; Gary Frank realizó trabajo excelente; y muchos otros grandes artistas me encantaron también, como Adam Kubert, David Brewer, George Pérez o Jeff Purves.

Peter David se encontraba muy a gusto con Hulk. Desgraciadamente, se ve que la editorial no hacía más que darle problemas al hombre, hasta tal punto que lo dejó... y quiso hacerlo a lo grande. Su último número significaría un antes y un después (otro más) en la vida del goliat esmeralda. Un hecho del que no se llegó a reponer nunca.



Uno de los mayores problemas del cómic de superhéroes americano (que lo hace ser, en la mayoría de ocasiones, inferior al manga japonés) es el constante cambio de autores que sufren las sagas. En colecciones como esta, continuamente llegan nuevos autores que no tienen ningún respeto por aquellos que estuvieron antes y no se preocupan por mantener la continuidad. Craso error.
Hulk ha sufrido esto. Mucho. Con cada nuevo guionista, parece un personaje completamente distinto, y es como si todas las aventuras anteriores no hubieran pasado nunca. No respetan ni sus poderes ni su personalidad (Greg Pak y otros autores buenos, como Jason Aaron o Jeph Loeb, quedan exentos de toda crítica, en especial el primero mencionado, pues él ha sido otro grande como David que ha sabido darle a Hulk la grandeza que se merece, y ya hablaré de él en otro momento).
Es por esta razón que esta etapa fue tan buena. Peter David siempre fue fiel a sus predecesores y a él mismo, lo que dotó a la colección de un aire personal que pocas veces ha recuperado.

Poco más me queda por decir del asunto. Solo me queda agradecer, por enésima vez, a este gran autor tan poco reconocido; y esperar que en el futuro se hagan historias tan buenas, originales, variadas y profundas como las que él hizo.
  




SPOILER




Observaciones o algunos de mis momentos favoritos o más impactantes:

- Nunca pensé que podría gustarme tanto el Hulk Gris. La saga de "Cuenta Atrás" me parece absolutamente genial. 

- La creación del Profesor Hulk. Un ser superior, con la inteligencia de Bruce Banner, la astucia del Hulk Gris, y la fuerza de los Hulks Gris y Verde juntos. Verdaderamente un personaje casi invencible, complejo y que a pesar de su inmenso poder no cae en lo absurdo y está muy bien argumentado.

- La evolución final del mismo. Al principio, este Profesor Hulk no tenía límites. Pero poco a poco, fue degenerándose, hasta el punto en el que su propia mente le puso una barrera para evitar que volviera a perder el control y nacer un Hulk salvaje: cuanto más se enfurecía, más débil se hacía.

- El Panteón. Terriblemente interesante, innovador, artístico, original, y me faltan adjetivos para describir toda la aventura de Hulk con estos personajes.

- Las peleas contra Trauma, Thor con la furia del guerrero, Abominación, el Loco, o los U-Foes por decir algunas, espectaculares. 

- El Maestro, su historia y final, son de lo mejor que la literatura ha podido ofrecernos.

- La boda de Rick Jones es genial.

- Bruce Banner es peor que Hulk. Mientras que Hulk nunca ha matado a nadie salvo circunstancias muy excepcionales (explorado con más profundidad en la etapa de Pak), Banner acabó con su propio padre. La explicación de la historia es magnífica. La imagen del padre de Bruce en la mente del mismo, como un monstruo al que incluso Hulk teme, es una maravilla. 

- Cómo Peter David exploró el tema de la personalidad múltiple y lo extrapoló a los cómics de Hulk para explicarnos sus distintas encarnaciones, me parece una idea venida de un maldito genio.

- Banner es la barrera que impide que Hulk pueda emplear todo su poder, y por eso fueron separados en la batalla contra Onslaught. Tras eso, comenzó la etapa del Hulk decadente, el cual servía como portal interdimensional con aquellos héroes que fueron trasladados a otro universo. Este Hulk era inestable ya que parecía no tener a Banner, aunque al final si lo tuviera, escondido, librando una intensa lucha interna para salir de nuevo. Si no tienes conocimiento de la saga de Onslaught y de lo que hizo con los héroes Marvel, no te vas a enterar de nada de este párrafo, no te preocupes.

Si os gusta Hulk, o Marvel en general, os recomiendo esta página: http://universomarvel.com.aq/?art=index
Es muy interesante, y vienen bien explicadas muchas cosas sobre el universo Marvel
Un saludo y pasad un buen día.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Reseña "Old Man Logan" (Lobezno: El Viejo Logan). Obras Maestras del Cómic.

Era cuestión de tiempo que, tras ver la excelente Logan, me dirigiera a leer el cómic en la que se basó, siendo este considerado por la mayoría como uno de los mejores que Marvel ha entregado en las últimas décadas. 
¿Merece la pena? ¿Cumple las expectativas? Antes de responder estas preguntas, aclaro una cosa a todos aquellos que, como yo, han sido atraídos a la historia por la película y aun no la han leído: salvo por conceptos generales del argumento, no se parecen en nada. Ahora, ¿tiene esto algo que ver en absoluto con su calidad? Para nada.

Como historia autoconclusiva, es una de las mejores de Marvel que he leído. Y he de decir, que he leído mucho, muchísimo, de esta editorial.

Mark Millar, el autor, es un auténtico genio del cómic. Una vez leídos muchos cómics de superhéroes, si estos no cuentan con buenos guionistas, se hacen repetitivos. Con él, no; sus historias van más allá del objetivo típico que se tiene en el género. Él, simplemente, se cuestiona cosas. De cuestionarse qué pasaría si los Vengadores existieran en un mundo hiperrealista actual, nació The Ultimates, una obra maestra imperdible si me preguntan. En la ocasión que nos trae, se pregunta muchas cosas más, y entre ellas la más vistosa, es: ¿Qué pasaría si los supervillanos, aprovechando su inmensa superioridad numérica, decidieran unirse y conquistaran el mundo? 
Pero tranquilos, no acaba ahí. Dentro de este futuro post-apocalíptico, vamos a meter a Lobezno. Vamos a crear una buena historia sobre el personaje ambientada en este universo, y vamos a introducirnos en la psicología del héroe. Vamos a mostrar un mundo cruel de protagonistas degradados a sus estados más patéticos, los cuales viven con la derrota sobre sus hombros. Vamos a escribir Old Man Logan.

La sociedad recreada es una maravilla. Nos es mostrado sin ninguna clase de piedad qué ha quedado del mundo tras el ataque masivo. La gente ha de acostumbrarse a este régimen caótico en el que cada región está controlada por un supervillano, a cada cual peor. No diré quién es el jefe de todos. Te aseguro, su aparición será una pasada.
Logan fue otra víctima, que a pesar de todo, sobrevivió, a un alto precio. Ahora, vive con una familia y es un simple granjero. No obstante, su viejo amigo Ojo de Halcón (quien, por cierto, es ciego) le hará una oferta que no podrá rechazar. Aquí empieza el último viaje de Logan, una epopeya que nos lleva por este mundo degenerado totalmente diferente del típico mundo de superhéroes Marvel. Su carácter innovador es delicioso en todos los sentidos, y gracias a él, veremos todo tipo de situaciones que jamás veríamos en cualquier otra historia convencional de la compañía. Mark Millar no tiene pelos en la lengua, lo cual yo he disfrutado enormemente.

Steve McNiven es un gran dibujante. No es el más espectacular a la hora de recrear peleas intensas (para eso está, por ejemplo, John Romita Jr); pero sí es un maestro a la hora de plantar en nuestra cara viñetas muy impactantes (ayudadas por la historia), y sobre todo, a la hora de transmitir las emociones de los personajes en únicamente dos dimensiones.

Como el mismo autor ha confirmado, se notan las influencias de Unforgiven (Sin Perdón) y Mad Max a lo largo de toda la aventura. En mi opinión, la elección de tales obras magnas como inspiración no podría haber sido más sabia.

No me queda nada más que decir, sin destripar partes importantes del argumento. En mi opinión, un cómic que ningún aficionado al mundillo de los superhéroes debería perderse, y un repaso a la personalidad de Lobezno muy enriquecedor para el genial personaje.



¡SPOILER!





Hulk (mi superhéroe favorito) tiene mucha suerte, por lo general, en las historias alternativas es retratado de manera muy interesante. Ya lo hizo el glorioso Peter David en la insuperable Futuro Imperfecto; y aquí Mark Millar, quien no está nada familiarizado con el personaje, pero es capaz de darle un toque muy personal y único.
Me gusta este Bruce Banner demente, y me gusta este Hulk cabrón y estúpido que se come a sus enemigos (a Mark Millar siempre le ha gustado la idea de Hulk comiéndose a la gente).
Y muy importante, me gusta cómo muere. Dado su enorme poder, Hulk es casi imposible de matar, de hecho nunca le ha ocurrido de manera total en la línea canon de Marvel (han matado ahora a Bruce, pero no a Hulk en sí) y en esta historia, su muerte es perfectamente coherente, cosa que hasta ahora no había pasado si lo mataban en historias alternativas. Eso, yo lo aprecio un montón.

Cráneo Rojo, presidente de los malditos Estados Unidos, con el uniforme del Capitán América (muerto desde hace décadas), y su muerte ante el mismísimo escudo del Capi en manos de Lobezno; esa parte es morbosa, espléndida y brutal.

Cómo manipularon a Lobezno para matar a sus colegas mutantes fue tremendo e impactante. Su regreso para matar a los paletos hijos de Hulk, mejor todavía.

En fin, una obra genial.

domingo, 19 de marzo de 2017

Reseña Dr. Strange (Doctor Extraño) de Marvel

Llego tarde, como siempre, aunque realmente no es algo de lo que me avergüence, lo considero una característica que me define, sin la cual no sería el mismo.
Me dejo de rollos, y os digo en breves momentos qué me ha parecido la película sobre el personaje Doctor Extraño que ha realizado Marvel Studios.

Mucho se ha dicho sobre ella, tanto alabanzas como duras críticas destructivas. En mi humilde opinión, ningunas estaban del todo correctas. Me explico:

- Por una parte están todos aquellos puristas que la maltratan hasta la saciedad. Argumentos como "es una copia de Origen (Inception)" o "la idea es una copia barata de Matrix" o "no es interesante, y Origen y Matrix son mejores opciones que ya hicieron todo lo que esta hace", o "esta propuesta ya la hizo Nolan en Origen" o sandeces por el estilo.
Sí, Nolan es un genio. Sí, Origen o Matrix pueden ser mejor película. Pero, porque Origen sea mejor película, y Nolan ya haya usado el "efecto caleidoscopio" no significa que tengamos que menospreciar esta. Más que una copia, yo lo veo como un homenaje a todas estos grandes filmes, utilizando muchos de los conceptos que nos plantearon, pero en campos distintos. Desde mi punto de vista, debemos tener menos "miedo" o "asco" de aquellas obras que tomen como referencia ideas recientes. Así, nacen los géneros en el cine, por poner un ejemplo.

- Y, por el contrario, tenemos a todos aquellos que dicen (como siempre), que es una revolución en el cine superheróico, algo jamás visto y una obra maestra sin igual, la mejor de Marvel. Ni de lejos. Es cierto, no es igual que la mayoría de películas producidas por esta compañía, pero de ahí a que sea algo totalmente innovador hay un trecho muy grande.

Desgraciadamente, a pesar de ser un total fanático de los cómics de Marvel, poco o nada he leído sobre el Doctor Extraño en sus aventuras de manera individual. Solo sé lo que ha hecho en historias conjuntas o cosas por el estilo. Por lo tanto, no puedo juzgar la fidelidad que demuestra en cuanto a las historietas en las que se basa. El personaje nunca me interesó, hasta ahora. La película ha conseguido que aprecie más a este personaje cuyas apariciones tan poco me llamaban. Eso dice mucho de su calidad.

A pesar de que no ofrezca nada nuevo en cuanto a argumento, es capaz de llamar la atención, entretener y dejar un excelente sabor de boca después del visionado. El tiempo pasa volando y no sientes por un segundo que estés malgastándolo. Gracias a su trepidante ritmo, los actores haciendo trabajos muy buenos (Benedict Cumberbatch es una formidable y acertadísima adquisición para el universo cinematográfico de Marvel), un guión entretenido, con situaciones graciosas en ocasiones; y, cómo no, los efectos visuales. Yo los disfruté enormemente, las escenas abstractas están realizadas de una genial forma, y todo el tema de la distorsión de realidades es muy interesante. Presentan conceptos muy extravagantes y peculiares, convirtiendo la peli en algo distinto para los sentidos.
El Doctor Extraño acaba presentándose como una arriesgada pero muy apropiada elección de la que nadie, ni los creadores ni el público, se van a arrepentir.


Por supuesto, está muy lejos de estar por las nubes, teniendo en cuenta otras grandes obras que estos estudios han sacado. Incluso con todo lo anteriormente mencionado a su favor, sigue teniendo numerosos clichés típicos de la compañía, con una visión blanda del mundo que le impide ser algo más. No es la magia en sí la que dota a esta película de un tono de fantasía inocente, sino su actitud poco firme en ocasiones. El día que Marvel se deshaga de esa esencia que digo, será el día que pasen de hacer películas entretenidas y graciosas, a auténticas obras maestras cinematográficas.
El villano, otro punto criticado, es arquetípico y no tiene demasiado tiempo de desarrollo. Lo interesante es que, en el clímax, nos encontraremos con un ser muy poderoso que podría ser catalogado como "el villano principal", el cual es breve, pero está currado. (*)


He de admitir, como punto final, que si eres fan de Marvel desde hace muchos años como yo, y tienes cierto conocimiento; vas a disfrutar mucho más. Es evidente que cualquiera, independientemente de cuánto sepa sobre los cómics, puede disfrutarla, lo cual es un punto a favor importante. Sin embargo, con cada pequeño guiño, con cada referencia minúscula, nombres, personajes... uno se siente muy satisfecho.
Un 7 sobre 10 para Dr Strange.





SPOILER




(*) La parte de "Dormammu, I've come to bargain" o "Dormammu, he venido a hacer un trato" es genial, y una solución muy original para el problema. Una auténtica hazaña del Dr Steven Strange.
Por cierto, me encantó Dormammu. No me esperaba su aparición en absoluto, dadas las pocas ganas de los guionistas a enseñar entidades cósmicas del universo Marvel. Y solo con que mencionen las gemas del infinito, o con las apariciones junto a Thor, yo muero de alegría.

sábado, 4 de marzo de 2017

Review de "Logan" (2017)

Desde que vi el primer trailer, supe que tenía que ser fiel esta vez. Las películas de los X-Men nunca han sido de mi agrado (quitando Primera Generación y Días del Futuro Pasado), ni siquiera los cómics, salvo por una excepción: Lobezno. Es un superhéroe que, sin lugar a dudas, amo en viñetas y pantalla, y me resulta muy interesante, más que el casi todo el resto de mutantes.

El tráiler prometía mucho. Parecía que "Logan" iba a ser una película distinta de las de su género. Daba la sensación de ser más deprimente y oscura; más basada en la decadencia de los personajes, que en la acción.

¿Resultado final? No decepciona.

Logan, aquí, está en las últimas. En este futuro, que no llega a ser post apocalíptico pero da la (acertada) sensación de que sí, solo hay cabida para la tristeza y el sufrimiento. No tenemos una explicación de lo que ha pasado con los mutantes, ni sabemos la continuidad con las anteriores películas de los mismos, pero no importa. Es una historia dependiente y no necesitas saber mucho para disfrutarla, con que conozcas a Lobezno y a Charles Xavier, basta.

El argumento no es nada innovador, de hecho es algo que se usa reiteradamente en la industria cinematográfica, no obstante, no importa. Para mi, este quedó en un segundo plano. Los villanos, sus malvados planes o motivaciones no son lo importante, no hoy.
Sin embargo, sí es innovadora en el cine de superhéroes. Es más realista y menos humorística. Fuera enemigos ortopédicos con poderes absurdos. Lo que de verdad importa, es el trío protagonista (o cuarteto, no quiero olvidar a Caliban), las relaciones entre ellos, y sus finales.
Porque es el broche final a toda una saga, a 17 años de películas; y la decisión de convertirlo en una historia simple y personal, en vez de optar por la épica sin sentido, ha sido la decisión acertada.

Tampoco me malinterpretéis: es épica, pero no por batallas gigantescas o por la destrucción gratuita. Es épica por su carga emocional. Por supuesto, hay violencia. Puede parecer contradictorio con lo que he mencionado justo antes, pero la violencia alcanza un nuevo nivel. Siendo esta una obra más cruda, no duda en mostrar desgarramientos, sangre, desmembramientos, sufrimiento y un Logan que no perdona en su estado más apático. Las peleas son brutas y están muy conseguidas. Los efectos de sonido y las imágenes truculentas la hacen difícil de ver para aquellas personas sensibles. Si no eres así (lo cual no es bueno ni malo, lo digo para aquellos que se ofenden rápido), es una gozada. En mi opinión, para esta última entrega, era necesaria esa violencia.

Estamos ante una peli de superhéroes que nos los muestra como pocas veces antes, más humanos y fracasados que nunca. Lobezno ha perdido sus facultades físicas y su factor curativo casi por completo; Charles tiene una enfermedad degenerativa y debido a ello sufre ataques psíquicos destructivos para todos a su alrededor. Esos dos y el rastreador Caliban son lo último de la línea mutante, y no tienen ilusión por vivir. No tienen ningún propósito, solo esperar, a algo, a nada.

Entonces, surge una oportunidad de hacer un último viaje, gracias a (POSIBLE SPOILER SI NO HAS VISTO EL TRÁILER) una niña con poderes, como Lobezno.
Un último viaje, distinto de su vida actual, en el cual podrán sentir, por primera vez en mucho tiempo, lo que es estar en familia.

Logan no es perfecta. A veces resulta previsible, otras veces, los diálogos no son lo más complejo ni lo mejor que puedes encontrar. La niña, en general, es un personaje sencillo y típico, el guión no le permite una actuación profunda, y aun así, Dafne Keen consigue que con solo la mirada nos creamos su personaje, muy buena.
Hugh Jackman nació para ser Lobezno. Tiene la esencia del personaje, no me imagino a nadie que pudiera hacerlo mejor y más fiel. Es un actorazo de 10.
Patrick Stewart también realiza un genial papel, interpretando a un Charles Xavier en sus momentos más tristes, pero aun siendo la gran persona que es.

No tengo miedo de ponerle buena nota a películas de superhéroes, además, esta es una de las mejores que se han hecho nunca, sin duda. Un joya en su género. Un 9/10 para Logan, a veces con ganas de ponerle más, lo cual haría de no ser por un par de cosas que comentaré en el spoiler.





SPOILER



Me parece una pena que solo en el ultimísimo momento, Logan demostrata auténtico cariño por la chiquilla. Antes, ella le cogió de la mano, pero él la rechazó. Sé que así es Logan, no obstante, pienso que una lenta evolución hubiera sido mejor que todo de golpe en sus últimos momentos.
Me hubiera gustado un apretón de manos con sentimiento, como en el poster aparece.

Pero incluso después de soltaros toda la carga emocional que tiene la película, he de decir que a veces se pierden en ese afán, y no lo consiguen. En (muy pocas) ocasiones, las situaciones estaban forzadas para ser tristes y no transmitían tanto como era de esperar.

Me gusta y odio a partes iguales la muerte de Charles. Siendo un personaje tan importante y relevante, muere de una manera cruel, injusta, sin llegar a alcanzar nada de lo propuesto (que encima era poco). Pero, por otra parte, es que esta es una peli cruel, un descuido puede significar tu perdición y así pasó. Una dura ida, sin duda.

El mutante rastreador, Caliban, también me dejó sorprendido con su ida. Él no quería problemas. Pero le hicieron daño, le hicieron traicionar a sus amigos. Ese último momento de "putoamismo" es muy grande.

Luego, me encantaron esas escenas de Lobezno en el bosque cargándose a todo lo que se moviera, "tó (todo) metido" como se dice por mi ciudad.

Y, por supuesto, la muerte de Logan. No se salva nadie en esta película.
Una teoría que tengo es que es el propio Adamántium de su esqueleto el que lo está matando, afectado a su factor curativo (ya, es muy obvia, pero yo qué sé).
Esta es, definitivamente, la despedida que Hugh Jackman se merecía como Lobezno.
Trágica, pero necesaria. Toda era necesita su final.
Creo que no me queda nada más que decir.