Mostrando entradas con la etiqueta Naoki Urasawa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naoki Urasawa. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de abril de 2017

Naoki Urasawa

En mi entrada número 100 quiero hacer algo especial.
Incentivar la lectura, de una manera algo distinta a lo que suelo hacer.
Cualquiera que haya leído un poco de este blog sabe que soy un enorme fan del mangaka Naoki Urasawa. Es el señor que ha cerrado la boca a todos aquellos que decían que un cómic (o manga) no podría ser complejo o tratar temas maduros; ha demostrado que una historieta puede perfectamente rivalizar con cualquier novela y se merece el título de obra literaria; y más importante para mí, ha escrito muchas de mis historias favoritas de cualquier medio existente.

La dedicación que le pone a la creación de sus mangas es algo fuera de lo común. Por favor, si hasta descubrí que él ha escrito, compuesto y tocado la canción Bob Lennon, es decir, la canción de Kenji en el manga 20th Century Boys. ¡Cuidado! Si no lo has leído, no entres en el vídeo.
Cuando descubrí esta canción, casi un año después de leer la historia a la que pertenece, no cabía en mí de gozo. 
No hace falta aclarar que se ha convertido en una de mis canciones favoritas. Maldito genio.

No voy a profundizar en su peculiar estilo o su arte maravilloso; es algo que he hecho en todos y cada uno de mis anteriores análisis de sus obras. Simplemente, quiero expresar cuánto admiro las habilidades de este hombre el cual es, en mi opinión, terriblemente infravalorado teniendo en cuenta su talento.

Vale, muchos de los que lo hayan leído lo tienen en gran estima, ¿por qué digo entonces que está infravalorado? Porque, a no ser que seas un muy adepto de los cómics y en especial del manga, no vas a tener ni puñetera idea de quién es, ni conocerás ninguno de sus relatos.
¿Quieres leer una gran epopeya? Recomendado. ¿Quieres engancharte a algo que no sean drogas? Recomendado. ¿Quieres escapar un rato del mundo real y sumergirte en otro distinto? Recomendado. ¿Quieres tener un nuevo repertorio de personajes que amar? Recomendado. ¿Quieres dejar de ser un desecho? Recomendado (pequeño chistecito, para el que no lo haya pillado).
Incluso si la pregunta es solo "¿Quieres simplemente pasar un rato muy entretenido?", también es recomendado, y esto es en serio.

En el mundo del cómic es muy difícil ser reconocido mundialmente. Además, Naoki Urasawa pertenece a una cultura totalmente distinta de la nuestra occidental, por lo que sus joyas llegan muy difícilmente hasta aquí.
Entiendo que no sea tan reconocido. Entiendo que no hace historias para todos los públicos, y entiendo que sí tiene un gran "club de fans" que admira su habilidad (entre los que, obviamente, me hallo). Y por supuesto, no defiendo que este hombre cague únicamente oro, pues ha tenido algunos que otros tropezones en su carrera.
No obstante, siento que no es justo. Siento que Monster, Pluto, 20th Century Boys o Billy Bat deberían ser lecturas casi obligatorias, de estas que son recomendaciones básicas de cultura general. Siento que los cómics no están tan valorados como deberían y en muchas ocasiones son menospreciados por gente con prejuicios de origen estúpido.
Aquellos que se rehúsan de leer cómics porque son "para adolescentes", se perderán historias únicas que no podrán experimentar en ningún otro medio ya que, te guste o no, los detalles que este medio te ofrece son exclusivos. ¿Qué les hace distintos de los libros? ¿El hecho de que tienen imágenes? Porque por lo demás siguen teniendo personajes, una estructura, un ritmo determinado, y el objetivo es el mismo: contar una historia y transmitir emociones. Cierto es que hay cómics para niños pequeños; lo que mucha gente no sabe es que también hay cómics para adultos. De manera que, tienen todos los ingredientes para, como ya he dicho, alcanzar la calidad de un libro; e incluso excederla.

Quiero decir esto: dadle una oportunidad a un cómic. No os cerréis vosotros mismos puertas o caminos, no os dejéis llevar por opiniones ajenas de nula credibilidad (por lo general, de gente que no ha tenido un tebeo en sus manos jamás) y juzgad vosotros mismos si os gusta o no. Yo nunca digo que no a algo, sea lo que sea, pues quién sabe lo que puede aportarte en un futuro. Gracias a ello, he descubierto el exquisito mundo del buen anime, el buen manga, y mucho más.
Y por supuesto, os pido que tengáis paciencia. No abandonar nada más comenzar y dar las oportunidades justas: ni más, ni menos.


Por supuesto, todo esto es mi opinión; en esta ocasión, me alegraría saber que hay gente que la comparte.

¿Quieres iniciarte y leer algo de Naoki Urasawa, el que yo considero el mejor escritor de cómics que existe, el cual ejemplifica todo lo que estoy tratando de argumentar?
Puedes comenzar con Pluto, ya que es corta pero igualmente intensa. Si te ha gustado, posteriormente puedes iniciarte en sus trabajos largos, más densos y difíciles, pero mucho más satisfactorios a la vez.
Si quieres tener un punto de vista extenso sobre sus colecciones, aquí te lo dejo:

Crítica de Monster.
Crítica de 20th Century Boys.
Crítica de Pluto.
Crítica de Billy Bat


Sé que no voy a conseguir repercusión alguna con esta entrada que escribo, no obstante, yo estoy muy satisfecho y he disfrutado haciéndolo. Ahí van suficiente motivos.

Y una cosa más, se ha confirmado que este año 2017, Naoki Urasawa va a comenzar una nueva serie regular. Estoy impaciente por degustarla y ver qué nuevas sorpresas me esperan.
¡Un saludo!

sábado, 15 de abril de 2017

Reseña "Pluto" de Naoki Urasawa y teorías sobre el final

Naoki Urasawa lo ha vuelto a hacer.
Hoy, estoy triste, y alegre a la vez. Triste, porque he terminado la última "gran obra" de Urasawa que me quedaba por leer, Pluto. Alegre, porque ha sido, como era de esperar, una delicia absoluta.

Pero esta vez es diferente. Está basada en el manga Astroboy de Osamu Tezuka, por lo que no es una historia nueva producto de la mente de nuestro autor favorito, sino más bien, una obra homenaje del trabajo original, plagada de referencias.
No obstante, eso no significa que solo aquellos admiradores de Astroboy serán los únicos capaces de leer Pluto y disfrutarla en su totalidad. Naoki Urasawa hace gala de sus dotes como guionista y nos ofrece un cómic que todo el mundo puede leer, aunque no se conozca nada sobre la obra en la que se basa, como es mi caso. La pena es que no podremos captar todos los guiños que contenga, los cuales enriquecen la lectura. Aun así, adelanto que eso es un detalle minúsculo que, a rasgos generales, carece de relevancia.

Además, el enfoque es totalmente distinto. Mientras que en el original predomina (según tengo entendido) la acción; en Pluto se modifican aspectos, y nos relata un thriller policíaco de ciencia-ficción, misterio y suspense, la especialidad del autor. El personaje a través del cual vemos los hechos la mayor parte de la historia es Gesitch, un robot europeo que investiga una serie de asesinatos de robots y humanos los cuales, aparentemente, tienen una estrecha relación.


La ambientación es excelente, sublime. Abundan preciosas viñetas para describirnos este mundo futuro y tecnológico, y Urasawa se luce aún más si cabe con su dibujo en esta ocasión, una obra de arte total. En cada página hay hermosas imágenes de paisajes de ciencia-ficción, o de estructuras perfectamente diseñadas con tintes futuristas pero realistas al mismo tiempo; todo un deleite visual. 

Como buena obra de Urasawa que es, contiene una trama muy adulta con grandes dosis de política. No obstante, podría ser el cómic que cuenta con menos "estilo" de él, ya que se reduce el número de subtramas paralelas y saltos temporales en comparación con sus otros trabajos. Aun así, sigue siendo igual de compleja y se nos presenta inicialmente como un puzzle confuso, del cual faltan la mitad de las piezas. El misterio es imperante, los giros argumentales están a la orden del día, y nosotros somos enganchados.

Lo que me encanta de Urasawa, aquello que lo termina de posicionar en la cumbre para mí, es la caracterización de los personajes. Nadie está ahí porque sí, y todos los que aparezcan tendrán su historia, su identidad. Incluso si es un personaje el cual no va a durar y va a ser erradicado de la manera que sea, Naoki Urasawa te contará su historia y explorará sus pensamientos para que tú sufras en sus obras, para que sientas apego por los personajes que las forman, y para que sus idas realmente signifiquen algo. Es sencillamente admirable. Los robots y humanos tienen grandes personalidades, y yo me encariñé con todos ellos. Pero además, aprovecha la oportunidad para tocar uno de los temas más recurridos en la ciencia-ficción: la capacidad de la inteligencia artificial. ¿Qué es lo que diferencia a los robots de los humanos? ¿Las emociones? Entonces, ¿si un robot tiene sentimientos, es perfecto, es humano? ¿Y, quén dijo que ser humano fuera ser "perfecto"? 
Nos cuenta esta historia de robots más humanos que muchos humanos, que solo quieren vivir sus vidas en paz, pero deberán sufrir y luchar contra los prejuicios de personas sin humanidad por ello. No están de acuerdo con los cometidos que les envían, son llevados a lugares donde no quieren estar y obligados a hacer cosas que no quieren hacer.
Sin duda deja un mensaje muy profundo que da para mucha conversación.
Esta es uno de sus trabajos más preciosos, que más sentimientos transmite; es curioso, que sea sobre robots. Y es más curioso todavía que estos protagonistas cibernéticos demuestren sensaciones más "humanas" que el resto de los personajes, como ya he mencionado.
No sé si estos personajes ya eran así de complejos en el cómic original Astroboy; lo que sí sé, es que son de los mejores personajes que Urasawa jamás ha escrito, y eso es decir mucho, muchísimo.


Desgraciadamente, me duele decir que también tiene unos puntos más flojos; si bien palidecen ante la belleza del resto de la obra, entorpecen la lectura en puntuales momentos. Uno de ellos, que es más bien un capricho personal y no un fallo del manga, es su duración. Se hace corta, y no me dió tiempo a amarla tanto como he amado otras historias. 
Su punto negativo más pesado es la carencia de fluidez en el primer cuarto de la historia. No es algo realmente notable, pero si lo comparas con otros trabajos de Urasawa sí te das cuenta de un pequeño tramo confuso (sobre todo si no conoces nada del universo de Astroboy) en el que el interés se ve disminuido y la obra parece no parece conducir a ninguna parte.

Ahora bien, el clímax resuelve las incógnitas de manera magistral, ocurren los últimos giros que destrozan nuestra cabeza (en el buen sentido) y nos deja con grandes secuencias de acción al límite, algo no típico de Urasawa, pero necesario y bien realizado. La resolución es digna de la calidad de su obra, y el último sabor que nos deja es el de vacío, por abandonar una historia como esta.
Sin embargo no todo es resuelto, hay algunas cosas que nos deja en el aire para que pensemos y reflexionemos sobre su significado, cosas de las que hablaré en el spoiler de abajo.


En resumen: no es su mejor trabajo, pero sí es otra obra maestra con personajes que jamás voy a olvidar. 




ZONA
SPOILER





Aunque honestamente, creo que ha sido el trabajo de Urasawa que menos dudas puede suscitar, sí hay un par de enigmas muy interesantes, sobre todo en las últimas páginas, para que nos quebremos la cabeza un poco. No está mal pensar de vez en cuando.

Algunos se preguntan, ¿de qué sirve esa parte del final, en la que Gesitch adopta a ese robot como su hijo? El hermano de Adolf Haas lo asesinó. Y fue por eso, que Gesitch sucumbió al odio y lo despedazó. Para no meterse en problemas, los altos cargos le borraron la memoria, no obstante él y su esposa aún recordaban cosas sueltas.
Grande Urasawa.


Eso sí, la pregunta principal que voy a intentar resolver (ya que pienso que el resto quedó bien claro, en caso contrario, solo debéis de preguntar) es, ¿qué o quién coño es el osito de peluche; y qué tiene que ver con el robot asesino, Brau 1589?

Yo me quedé bastante confuso, pero tenía una pequeña idea. No obstante, cuando no estoy del todo seguro me gusta ir recolectando opiniones, para enriquecer mis teorías. Hay varias posibles opciones para el final de este manga, voy a exponer algunas de ellas:

- La teoría principal, es que el osito y lo que tiene atrás es una inteligencia artificial muy desarrollada, capaz de saltarse las normas, un súper-ordenador. Puede que, al principio, parezca que es él quien mueve los hilos de los asesinatos de los robots, pero más tarde nos damos cuenta de que no fue así. Él es el que controla al presidente de los Estados Unidos de Thracia, para que todo salga como él quiere, y se aprovecha de los planes de Abra.

El robot asesino, es también una gran inteligencia artificial, ya que no está limitado por ninguna norma. Puede ser que fuera diseñado para ser así, o que simplemente comprendiera demasiado y rompiera él solo sus límites. Lo que importa, es que puede sentir emociones. Su estancia con Gesitch y Atom, probablemente, le conmovió, y decidió vengarse. Quizás, el favor que le pidió Atom fue asesinar al osito.

Por cierto, nunca pensé que un puñetero oso de peluche pudiera dar tanto juego.

- Esta es una teoría muy interesante que he leído por ahí. Tiene muchas papeletas de no ser cierta, pero merece la pena compartirla, la encontré aquí: http://zonaforo.meristation.com/topic/1585662/
"No es Pluto quien acaba con Bora; es Brau 1589 el robot asesino quien lo hace, cuando mata al oso; y el oso es realmente Goji controlando a Bora".

Similitudes con el cómic original
Sinceramente: Gesitch, el robot más humano, que encima tiene que lidiar cada día con incontables injusticias y problemas, siendo su única intención ser feliz con su mujer y tener una vida normal. Atom, Uran, hermanos que se quieren y conocen, creando una pareja genial.
Heracles, Brando, los dos campeones rivales, unidos por irrompibles lazos de amistad.
Épsilon, el robot pacífico que solo quería cuidar de los niños arruinados por la guerra. ¿Irónico? Norte #2, robot que cuenta con una absorbente y hermosa historia.
Ochanomizu. Tenma. E incluso Montblanc, aunque apenas salga.
Me parecieron todos sublimes, grandísimos personajes, profundos, y torturados. Ya está, tenía que decirlo de nuevo, si no, iba a explotar.

lunes, 10 de abril de 2017

"Billy Bat" de Naoki Urasawa, reseña y explicación final (#1 - #165)

Lo último que el genio Naoki Urasawa nos ha dejado ha sido Billy Bat. Finalizada por el artista recientemente, cómo no, la he leído en un santiamén, y me propongo daros mi opinión sin revelar partes del argumento, como es costumbre. Considero que no revelar nada es esencial en esta ocasión especialmente, ya que en mucha medida, la esencia reside en las constantes sorpresas que se presentan relacionadas con hechos históricos; de modo que si estás pensando leerla, ten cuidado y resiste las tentaciones. Siendo una obra tan compleja como es, me va a costar evitar el spoiler, pero lo merece. 
Posteriormente, en la zona spoiler me dedicaré a aclarar aquellas cosas que resultan confusas para aquellos que ya terminaron, todo bajo mi punto de vista por supuesto, ya que seguramente hayan más interpretaciones por ahí, mejores y peores.

Vamos allá.
Cuando es dicho que es compleja, no lo he dicho por rellenar, ni estaba exagerando. Esto es Naoki Urasawa escribiendo una historia al más puro estilo Naoki Urasawa. Los que estemos familiarizados con él, sabremos lo que significa: tendremos una ingente cantidad de personajes muy profundos y de tramas complejas e intrincadas que se suceden de manera fragmentada casi siempre a favor del cliffhanger (básicamente, dejándote con las ganas de leer el siguiente capítulo); numerosos saltos temporales bien hilados, un manejo del ritmo brillante, y unas inteligentes dosis de misterio que mantienen la obra viva.
No me voy a poner pesado repitiendo estos detalles que son el pilar de la calidad de las obras de este mangaka, o en su habilidad incomparable al dibujar; ya lo he hecho anteriormente y creo que no es necesario que lo repita (por cierto, he de hacer una mención a Takashi Nagasaki, el coguionista, ya que no sé cuál ha sido su participación, pero aunque haya sido poco, les ha salido un trabajo redondo).

Aquellos que se consideren fans de Urasawa (en mi opinión, serían aquellos con un exquisito gusto), deben de empezar Billy Bat ahora mismo. A los otros que no sepan mucho de él, pero tengan ganas de sumergirse en una historia larga, densa y enigmática, también les recomiendo este manga.

Estamos ante un proyecto más ambicioso, si cabe, que los anteriores. El talento del autor ya ha sido más que demostrado, así que decide ponerse a prueba, y hacer nuevas cosas, meterse en lugares que no han sido explorados por él previamente. 
Siguiendo este procedimiento, Urasawa y Nagasaki nos muestran un planteamiento inicial de los más sencillo: un dibujante de cómics japonés en América, Kevin Yamagata, en los años 40 tiene un personaje (Billy Bat) con un éxito moderado. Es entonces cuando le revelan que han visto un dibujo igual en Japón, y que por lo tanto lo ha copiado, de manera consciente o inconsciente. Kevin decide emprender un viaje para descubrir la naturaleza de este misterio. Por ahora, nada innovador, nada misterioso, nada original. Y así de repente, somos introducidos sin darnos cuenta en un puzzle de mil piezas, una historia enorme que nos hace un guía por una serie de acontecimientos históricos ocurridos a lo largo de miles de años.
He de adorar, en estos momentos, a los autores. Porque objetivamente, la obra en su realización, en su estructura y desarrollo, es perfecta. Así, sin más. Es una obra perfecta. Está diseñada al milímetro, y conecta de una manera magistral los sucesos aparentemente inconexos que va narrando. Pocas veces o ninguna he visto tanta perfección, un cálculo tan exacto y preciso en la estructura de una obra. Me quito el sombrero.

En los primeros tomos, ninguna de las numerosas tramas tiene fallos. Entre ellas hay una unión que se desvela poco a poco y además, ninguna carece de interés: todas son muy adictivas. Urasawa comienza a tocar todos los temas que puede, un acto muy valiente. Se nota que es muy personal: él narra y dibuja lo que le apetece y modifica lo que le da la gana, dando nuevos sentidos a tópicos delicados, como por ejemplo la religión o el nazismo. Lo mejor, es que encima de abarcar todos estos temas, los convierte en oro. Si alguna vez me dijeran que un manga que trata en una parte sobre acontecimientos relacionados con los orígenes de la religión cristiana puede ser entretenido, no daría crédito. A no ser, que estuviera escrito por Urasawa
Recomiendo que, por cada personaje interesante que aparezca, busquéis su nombre en Google. Yo me he llevado gratas sorpresas.

Nos deja mensajes muy profundos que deberían de ser leídos por unos cuantos políticos actuales, sobre todo en el final, que resulta totalmente impredecible. Creará polémica, como suele pasar con todos los finales de este autor. Pero, hay algo que no se le puede negar: aunque cierto es que deja cosas inconclusas, es totalmente fiel al estilo de la obra, y es sumamente precioso.

Todas las tramas que suceden hasta la trama de 1960 aproximadamente, me hacían pensar que estaba ante una obra que iba a rivalizar con mis más amadas historias. Desafortunadamente, no lo consiguió.

Odio decir esto, pero a partir de la trama mencionada anteriormente, la historia se desequilibra en algunos momentos. No en su perfección técnica, sino a la hora de atrapar al espectador. El interés es mantenido en la totalidad de la historia salvo en esos momentos, en los que pasa a ser algo irregular, más que nada por la confusión que se plantea y, a veces, porque no todos los cabos se unen. Es algo que no se puede pasar por alto.
Después de un posible parón, se las arregla para volver a la carga con nuevas ideas, por supuesto, y mantener la calidad. La parte del argumento que abarca las andanzas de los personajes "más protagonistas" de entre todos, cubre más de 120 años en la línea temporal; y si además juntamos las tramas secundarias, se obtienen más de 2000 años cubiertos, por lo que asistiremos a grandes evoluciones y nuevos personajes, cada cual más carismático que el anterior.
Me resulta una pena no poder mencionar a los personajes y hacerles mi típico homenaje cutre, pero hacerlo podría ser un importante spoiler. Abajo en la zona spoiler, sí lo haré.

Entonces, llegamos a lo que yo considero el verdadero problema de Billy Bat a parte de su pretenciosidad (la cual solo es molesta si nos ponemos muy quisquillosos, cosa que no hago), eso que la aleja de estar en la cúspide con los más grandes: no es otra cosa que el propio Billy Bat. Podríamos decir, irónicamente, que Billy Bat no está a la altura de Billy Bat. Un manga tan complejo, verosímil, perfectamente diseñado y estructurado requiere, en mi opinión, un personaje característico igual de interesante. Hay un dicho, que señala "toda gran historia, necesita un gran villano". No creo que sea 100% cierto, no obstante, sí pienso que toda gran obra necesita un gran personaje simbólico. Billy Bat debería ser ese personaje, pero no soporta el grandísimo peso de su propia colección, la cual tiene una calidad superior a él. No me malinterpretéis: el manga Billy Bat tiene personaje sublimes mires por donde mires, muchos de los mejores de Urasawa, y el propio Billy no es mal personaje ni mucho menos. Solo es, que Billy no da la talla a la hora de representar todo el esplendor del manga, y no hay ningún otro personaje que sea tan consistente a lo largo de toda la historia. 
El ejemplo perfecto para que terminéis de comprender lo que digo, sería Amigo/Friend de 20th Century Boys

Nada más por decir que no sean spoilers brutales. Pasad un buen día, y leed Billy Bat. No es mi cómic preferido, pero sí una obra maestra entretenida e inteligente que no te debes perder. Al fin y al cabo, es un trabajo de mi escritor de cómics favorito, mi amado Naoki Urasawa.
La verdad, es un excelente fondo de pantalla.







EXPLICACIÓN
SPOILERS     SPOILERS     SPOILERS








Todos los que hemos terminado, nos hacemos ahora la misma pregunta:
¿¿¿Qué cojones es Billy Bat al final??? ¿Por qué hace todo lo que hace? ¿Qué significa el final del manga, la parte de los soldados en el 2063? 
Esto es un quebradero de cabeza importante. A muchas de estas incógnitas, no tenemos la respuesta, por lo tanto solo nos queda usar la imaginación. Eso es lo que voy a hacer yo ahora.

Advertencia: nada de esto está confirmado, es pura especulación mía, y no soy muy listo. Solo quiero ofrecer un punto de vista, y quién sabe, a lo mejor lo modifico en un futuro, cuando relea el manga, y saque nuevas conclusiones.

¿Qué es Billy Bat? Básicamente, es una especie de ente. Percibe el tiempo como una dimensión más, una cuarta dimensión, la cual puede modificar, por lo que sus poderes son ilimitados en relación a los nuestros, seres de tres dimensiones. Este ente llegó a la Tierra debido a un meteorito que chocó con la misma. Cuando este meteorito chocó, se dividió en tres partes; Billy Bat, habitante del mismo, hizo igual, y sus ideales se dividieron.
Serían: el Billy Bat negro. Cree firmemente que los humanos no tenemos remedio, que estamos destinados a morir, y por lo tanto, nos manipula para que nos destruyamos más rápido. Su superioridad, probablemente, le provoca indiferencia sobre nuestro destino, pero le divierte más que acabe antes.
Luego, estaría el Billy Bat blanco. Cree que los humanos tenemos posibilidades de llegar a algo más, y merecemos vivir. Nos protege de las fechorías a las que el Billy Bat negro nos somete. Él nos guía en los momentos de necesidad ya que sabe qué es lo necesario para que todo vaya bien.
Por último, está el Billy Bat de la Luna, el indiferente. Estar en el espacio lo aleja de los humanos, no obstante, al observarnos concluye que somos seres imperfectos pero que sin embargo, en ocasiones, somos capaces de realizar grandes actos; así que él ni cree en nosotros, ni piensa que estamos totalmente perdidos. Él, simplemente, nos incita a los humanos a decidir por nosotros mismos cómo será nuestra historia.

Mediante el dibujo, los Billies se manifiestan, y "hacen realidad" las historias dibujadas por los escritores, aunque realmente, la mayoría de las veces se limitan a decirles a estos cómo será el futuro.
Todas las Tierras de otros universos, han sido destruidas por los humanos, ya que al pedir deseos a Billy Bat de cambiar la Tierra, esa Tierra en la que se había pedido el deseo desaparecía. Esto no importaba cuando había infinitas Tierras y por lo tanto, cuando una era destruida el deseo se cumplía en otra de otra dimensión. El problema, es que nos encontramos en la última Tierra, por lo que al ser destruida, jamás reaparecerá. De ahí el interés por preservarla.

A través de los dibujantes, se transmitían las acciones necesarias para salvar al mundo. A veces, cuando no podía establecer conexión con los dibujantes, recurría a otras personajes, como Jackie Momochi, como intermediarios. Todos los actos, desde el inicio de los tiempos, iban encaminados a la preservación de la Tierra. Yamagata salvó a Goodman, y Goodman salva al mundo, reescribiendo la historia. Después, Goodman escribe la historia del campo de minas antes de morir, lo que incita a aquel niño de los últimos capítulos a salvar el mundo, por lo que el ciclo continúa y la Tierra puede seguir existiendo. No obstante, Billy Bat acabó con Goodman, de manera que ya no intervendrá más una vez este muerta.

¿De qué sirvió entonces, el falso Chuck Culkin y su propagación mundial del personaje Billy Bat? Hitler le dijo que fuera a América y lo esparciera, ¿por qué? Porque como vemos en el año 2063, lo único que mantiene a la Tierra unida, son los parques de atracciones Billy Bat por todo el mundo. Es el único símbolo de esperanza que le queda a la humanidad, la cual está en las últimas. De manera que al final, resulta como todo lo demás, un plan para salvar al mundo. Hitler envió a ese hombre a que comenzara el imperio de Billy Bat porque eso era lo que, en el futuro, iba a conseguir que la Tierra no pereciera. Todo esto, seguramente, se lo auguró el murciélago.

Sí, mis teorías tienen puntos débiles. Pero es lo mejor que he podido sacar. Y no sé si es problema de la obra, por no explicarse bien; o problema mío, por ser idiota. En cualquier caso, considero que Urasawa esta vez ha dejado unos pocos cabos sueltos.

Estas son mis respuestas ante las preguntas más grandes que Billy Bat nos propone. Si alguien tiene alguna más, estaré encantado de charlar largo y tendido sobre ella en los comentarios o donde sea.
Espero que os hayan servido de algo. Modificaré las teorías si surgen otras con mejores argumentos en mis próximas lecturas de Billy Bat, y estaré encantado de comentar partes del argumento con todo aquel que tenga dudas.

Para terminar, efectivamente, mi homenaje cutre a los personajes que componen esta obra. Mi trama favorita, sin duda, fue la del asesinato de JFK, la más larga probablemente, y de ella deriva mi personaje favorito de Billy Bat, Lee Harvey Oswald. Le es otorgado un enfoque de hombre atormentado y manipulado por los demás, que se aprovechan de su situación.
Gracias al presidente de Golden Cola y a su mujer, conducidos por el taxi de Momochi, en esa escena tan poderosa. Gracias a Jackie Momochi, por ser un personaje con el que me encariñé mucho, que tiene un papel muy interesante en los acontecimientos. A Kevin Yamagata, el digno protagonista principal de la obra, y a su sucesor, Kevin Goodman, quien no se queda pequeño ante Yamagata y no tiene nada que envidiarle en cuanto a complejidad, historia, o cuánto te encariñas con él. A Chuck Culkin (el verdadero), al falso, cuyo nombre nunca sabremos; gracias a Devivie, quien cambia de ser un asco de tío a un auténtico puto amo; al increíble Smith, Timmy Sanada, el digno heredero mentiroso de su padre; al Zofu Sensei, y su sensei a la vez, que cuentan con geniales historias; Cissy y en menor medida el cabrón de Gary; Shizu; la abogada novie de Goodman; Audrey; Johnny, el soldado americano y Sergei, el soldado ruso, brillantes; el triste pero genial Kurusu, el legendario Akechi y su asistente la hija de Jackie; y cómo olvidarnos del siempre grande Yamashita. 

Incluso gracias a Einstein y Hitler, y esa conversación tan brillante que tienen allá por el capítulo 102, creo. Personajes cuyos conceptos son cambiados en este cómic, resultando extremadamente interesantes. Hitler en la realidad fue una persona despreciable; pero Urasawa, redefine su figura para este cómic. Él, realmente no es así por naturaleza. El murciélago le dice lo que ha de hacer, todo está planeado para que así, el mundo pueda continuar. Él debe asumir su rol, y debe dejarle al falso Chuck Culkin, la misión de hacer famoso a Billy Bat, ya que serán sus parques de atracciones los que mantendrán a la población mundial unida en los tiempos de necesidad que se avecinan.

En fin, gracias de nuevo. A día de hoy, habiéndola terminado hace lo suficiente, puedo asegurar que la echo de menos.

martes, 25 de octubre de 2016

Monster (Naoki Urasawa). Obras Maestras del Cómic.


Una vez terminado 20th Century Boys, me sentía vacío. Había dado con un trabajo literario perfecto para mí, ¿cómo iba a llenar ese desierto que quedó en mi interior?
Necesitaba su mismo estilo, su misma narrativa, su mismo dibujo; en fin, su mismo talento.
Sólo una persona podía hacerlo: el mismo autor de esa misma obra magna. Su nombre es Naoki Urasawa, y no tardé en descubrir otro cómic escrito por él titulado Monster, el cual es considerado por muchos, su mejor creación hasta la fecha, junto con 20th Century Boys.

Hoy pretendo dar mi opinión sobre este aclamado manga. Y no hace falta ser un lince para saber que me ha parecido brutal.
Vamos allá.

Estamos hablando de una obra bastante compleja impregnada de realismo, quizás menos apetecible que otras si solo buscas entretenimiento fácil y a corto plazo. Esto no es malo: hay momentos y momentos, uno a veces simplemente quiere distraerse un rato con algo entretenido.
Eso sí, si quieres leer una historia profunda y misteriosa que valga la pena, con personajes carismáticos, te lleve el tiempo que te lleve, este es tu cómic.

El autor, como ya ha demostrado anteriormente, es capaz de llevarte a ti y a los protagonistas por todo tipo de caminos, sin que ninguno sepa cuál será el final de ninguno de estos. En esta ocasión, la gama de personajes es muy reducida (en comparación con 20th Century Boys, por poner un ejemplo) lo que le aporta una serie de ventajas e inconvenientes. La historia se centra mucho más en la epopeya de nuestro protagonista, el doctor Tenma, cuya trama es mucho mayor y será el centro de todos los sucesos secundarios. Al ser menos, todos los personajes están más relacionados entre sí y poseen más tiempo de profundización cada uno, por lo que sus evoluciones están mejor diseñadas. Por otra parte, otra consecuencia es la extensión de la narración y la disminución del ritmo de la misma, que puede volverla tediosa en algún momento. No obstante, gracias al suspense que se mantiene palpable toda la obra, las pérdidas de interés son mínimas. Aunque reducidas las tramas, en ellas no falta complejidad, has de estar atento a cada cosa que ocurre o puedes perderte en sus continuos giros. Estamos sin duda ante un producto dirigido mayoritariamente al público adulto, por la serie de circunstancias que relata, siendo tratados varios temas polémicos, y muy interesantes.

No desde el principio, pero al final me acabó enganchando, hacía que olvidara todo a mi alrededor y por eso, lo considero perfecto. La aparición continua de enigmas muy bien planteados y el avance de la historia consigue que te preguntes en todo momento cómo acabará todo y no puedas parar hasta descubrirlo. Como ya sabemos, Urasawa es el maestro de la intriga y nos mantiene pegados a la obra todo el rato que la estemos leyendo. Es posible que su argumento parezca un cliché, pero el autor es experto en coger lo más común, meterle un poco de psicología y giros inesperados, y crear algo nunca visto. En el transcurso, me enamoré irremediablemente de los personajes, esos individuos tan carismáticos y diferentes que sin darse cuenta se ven metidas en un embrollo el cual les viene grande, por lo que tendrán que adaptarse cada uno a su manera para sobrevivir. La historia está contada de manera excelente, y no le faltan momentos que me transmitieron todo tipo de sensaciones: emoción, ira, tensión, alegría, miedo, tristeza.
Tenma es el digno protagonista que el manga se merece. Un tipo con sus cualidades y defectos que no me resultó atractivo al principio, pero crece conforme avanza en su epopeya sin vuelta atrás. Johan es, por contraposición, el perfecto villano. Su presencia se nota a pesar de que su ausencia física en la mayoría de las ocasiones, resulta tan enigmático y aterrador, resultó imposible que no me gustara. Nina ofrece constantes apariciones muy buenas aumentando la dosis de misterio a través de una original caracterización. Grimmer me parece sublime, por su historia, personalidad, trama y final. Puede que se lleve los mejores momentos, es probablemente mi favorito junto con Lunge, un hombre sumamente peculiar, que no me cayó muy bien desde el principio. Tiene unas habilidades impresionantes, que al mismo tiempo le alejan de su humanidad y lo convierten en casi una máquina. Su evolución es impagable, al demostrarnos con el tiempo el lado humano y "puto amo" que tenía escondido.

No quiero ponerme pesado con el tema personajes, así que me dejaré muchos guardados. De ellos me queda decir, que ninguno sobra. Pueden aparecer más o menos, pero todos tienen su propósito, su historia. A veces, una serie de pequeños relatos que podrían considerarse relleno, acaban calando hondo en tu corazón, dejándote instantes preciosos, llenos de emociones que además colaboran a la evolución de los protagonistas. Nada ocurre al azar.

Sin embargo, este manga no es solo bueno por la calidad de su historia o individuos. Los dilemas morales que presenta resultan muy interesantes y te pone en la piel de aquellos que los sufren, preguntándote qué harías en esa situación.
Una persona que ha dedicado su vida a salvar vida, ¿puede de repente quitarlas?
¿Qué es peor, el villano o la persona que lo hizo así? ¿De quién es la culpa, y cómo se debe actuar justamente en esa ocasión?
¿Si alguien que ha cometido actos terribles se arrepiente finalmente y se redime, sigue mereciendo un castigo?
Por poner un ejemplo.

A Naoki Urasawa se le acusa por hacer finales que no están a la altura del conjunto. Discrepo: el clímax de Monster es una delicia, una orgía visual con momentos de todo tipo, acción, tensión para arrancarte los ojos y una conclusión impensable. Es el momento en el que todo lo acumulado explota y la obra, anuncia su desenlace a lo grande. Lo que sí es distinto, es el epílogo, el cual no es malo en absoluto, pero comprendo que tiene una gran capacidad de crear polémica.

En fin, sí, es una obra maestra y se merece toda la aclamación crítica; no obstante, hay algo que, para mí, le impide estar al nivel de mis cómics / manga favoritos absolutos: no ha repercutido tanto en mí. Quizás es porque no la haya entendido en su totalidad. No es la primera opción que se me viene a la cabeza tras pensar en Naoki Urasawa, sencillamente porque la historia no me atrapó por completo. Tarda un poco, en mi opinión, en establecer su solidez argumental; y hasta que no lo hace, no empiezas a considerarla una historia digna. Después, sí, sin dudarlo.
Creo que lo único que necesito es una segunda lectura, para despejarme estos pequeños detalles difusos en mi cabeza.

domingo, 28 de agosto de 2016

20th Century Boys, crítica y explicación del final (¿Quién es "Amigo"?). Obras Maestras del Cómic

ACTUALIZACIÓN 2024: He hecho un vídeo sobre 20th Century Boys 😊

Antes de nada aclarar que, para mí, las diferencias entre "cómic" y "manga" son tan vagas que prefiero tomarlos casi como si fueran lo mismo (realmente, el manga es un subgénero del cómic). Sinceramente, la procedencia (principal diferencia) es un factor que debería carecer de importancia. Siempre que se trate de una historia contada a través de dibujos en viñetas, utilizando los bocadillos de texto para contener diálogos, es un cómic desde mi punto de vista, sea japonés, alemán, americano, español o sueco.

Entiendo que no todo el mundo comparta esta opinión. Yo me he visto en el deber de aclararlo para evitar confusiones.

Siendo un blog dedicado (hasta ahora) exclusivamente al mundo cinematográfico, ¿por qué vengo hoy a hablar sobre un cómic? Sencillo: porque es mi blog y puedo hacer lo que me apetezca con él, escribir sobre cualquier tema que yo quiera; pero también, para hacer que las cosas que merezcan la pena salgan a la luz y conseguir que ciertas obras desconocidas lleguen a los oídos de más gente, lograr que el mayor número de personas posible descubra estas historias de inigualable calidad.
Por eso decido ofreceros mi reseña de 20th Century Boys, la obra magna del autor Naoki Urasawa, mi cómic favorito de todos los que he leído nunca y una de las mejores historias jamás contadas en cualquier medio, si no la mejor.
Incluyo 21st Century Boys (los dos volúmenes adicionales) aquí también, ya que es una continuación imprescindible para entender la historia por completo.


Aunque me centraré a su debido tiempo en su narrativa, estructura, argumento, personajes, dibujos (hablando por supuesto desde un punto de vista bastante inexperto, no me las doy de catedrático ni nada por el estilo); prefiero ir primero y esencial: a lo que me hizo sentir, lo que me transmitía mientras lo estaba leyendo y por qué disfruté tanto mientras lo hacía.

No es corto en absoluto, tiene 24 tomos en total y mucho más de 4000 páginas. Pues bien, me lo leí en apenas 3 días. 3 días dedicados, por completo, a la lectura. Porque a pesar de su complejidad de trama y cantidad de personajes, se las arregla para ser endiabladamente entretenida. Me he hallado enganchado como nunca antes. Cada nueva página expresaba un más que amplio repertorio de sensaciones. La manera de transmitir los sentimientos es sublime: leyendo este cómic podrás hallarte triste, emocionado, enfadado, asustado, aterrado, radiante de alegría, intrigado, todo eso a través de momentos clave en una historia bellísima y adictiva. Llegaba al punto en el que necesitaba saber qué ocurría después y no podía parar.
Puedo asegurarlo sin pensarlo dos veces, esta es la historia más enigmática que he leído nunca. Naoki Urasawa es el mejor autor de misterio con el que me he cruzado, pues en este manga, la tensión e incertidumbre igualan e incluso superan a los de cualquier película del género thriller.
No soy de los que leen rápido; prefiero degustar la historia plácidamente, ir poco a poco observando cada detalle tranquilamente. Hubo escenas venidas del cielo que me consiguieron poner los pelos de punta. Escenas que consiguen levantarte de la silla porque no puedes contener la emoción como si de una película se tratase, digna del mejor director, actuación y guión que se precie. La forma en que Urasawa diseña las páginas no tiene igual: cada panel está colocado en el lugar exacto con el tamaño idóneo para hacernos sentir lo que él quiere. Además, su narrativa es lenta pero intensa. Jamás te deja respirar puesto que la intriga nunca desaparece. Siempre hay una dificultad en la sombra, un problema que precisa solución o una cuenta atrás que pisa a los protagonistas. Así, nunca perdemos el interés. Un trabajo producto de un genio que alcanza la cota más alta en la perfección literaria. Si tienes prisa, no podrás apreciar ni la mitad de los detalles esparcidos por la historia. Es una pena, créeme.

Sin embargo, comprendo perfectamente que no es una historia apta para todo el mundo. Hay una vasta cantidad de subtramas y personajes que parecen no aportar nada (nada más lejos de la realidad). La historia no solo trata temas polémicos, también es muy liosa. Te lleva desde un punto hasta otro, exponiendo hechos que desmienten los hechos anteriores. Más tarde aparecen más hechos que niegan anteriores, y así sucesivamente. En ocasiones, son tomadas licencias poéticas en favor de la metáfora y lo irracional en las que deberás pensar una y otra vez para comprender. Puede crearte un cacao mental potente si no estás atento. Constantes revelaciones y giros totales de la historia que lo cambian todo están a la orden del día. Nada es nunca lo que parece, y además, a Urasawa le gusta destruir por completo los tópicos y hacer lo que le da la santísima gana con los personajes o el argumento.
Nada es sagrado en sus narraciones. Esta característica de la historia puede jugar tanto a su favor como en su contra. Yo lo disfruté como nada: iba descubriendo cosas nuevas segundo a segundo y me introducía aún más en el complejísimo mundo creado por él, cada vez más extenso, profundo y maravilloso.

El autor usa reiteradamente los flashbacks para mostrarnos eventos del pasado que son cruciales para entender el presente. No le ocurre como a la mayoría de escritores actuales, que pausan el ritmo de la historia con los flashbacks al no saber colocarlos; aquí son usados con maestría, ayudando al desarrollo de la acción en vez de deteniéndolo, hasta el punto de resultar imprescindibles para la auténtica comprensión de la obra.

A pesar de la abrumadora complejidad, poco a poco se van atando los cabos sueltos con majestuosidad y precisión, como si el más mínimo detalle hubiera estado pensado desde el principio. No hay ni una escena que sobre. Aunque no todo estará siempre excesivamente claro, los detalles necesarios para entender la situación siempre serán ofrecidos, siendo tú quien deba sacar la conclusión.

Por lo general, el medio del cómic es uno que permite al lector una mayor suspensión de la credibilidad. En un manga aprobamos ciertas cosas que en una película no permitiríamos, por ejemplo. Bien, pues en esta ocasión, Urasawa crea una historia extrañamente realista en todos los aspectos, característica atípica en un producto así. Quitando ciertos momentos de ciencia-ficción y licencias poéticas, se alcanza una verosimilitud en su máximo esplendor gracias a la cual nos tomamos mucho más en serio la trama y nos preocupamos mucho más por lo que va a pasar, enriqueciendo la experiencia.


Me encariñé con todos los personajes. Aprendí todos los nombres y todavía los recuerdo. Ese es el grado de apego que sentí por ellos gracias a su profundidad, diferentes historias, motivaciones y características fuera de todos los tópicos o prototipos. El trato que el autor le da a todos y cada uno de ellos me maravilla, y puedo asegurar que hasta ahora ningún otro cómic lo supera en este aspecto. Esta obra nos muestra de novedosas maneras que no hay buenos definitivos y todo en lo que basamos nuestras creencias es débil. El "héroe" no tiene por qué estar a gusto por serlo, quizás él ni ha pedido ese papel. No tiene por qué ser una persona excelente o que sobresalga.

Eso sí, el villano principal está a la altura. Es terriblemente interesante, el misterio lo rodea y su inteligencia será el mayor enemigo que podamos encontrar. No es de constantes apariciones, de hecho, sale muy poco. Su presencia nunca es física, sino moral. El temor que inflige, lo que su nombre conlleva y las atrocidades que comete son capaces de quebrar hasta al más valiente. Amigo (Friend en inglésTomodachi en japonés) eleva aún más si cabe el nivel de la obra, convirtiéndose en unos de los mejores villanos que se han creado nunca. Urasawa juega continuamente con la incógnita de su identidad, incrementando hasta niveles estratosféricos el suspense y las ganas de saber quién es. Se trata del mayor cabrón del mundo, un retorcido psicópata que adora jugar con sus rivales. Está fuera de todos los arquetipos del villano y sobresale respecto del 99.9% de enemigos de jamás escritos porque, a diferencia de ellos, consigue cumplir el objetivo que todo malvado ficticio ha tratado de alcanzar sin éxito en la mayoría de historias que la raza humana ha contado a lo largo de su existencia. Él... gana.

Y el argumento parece simplísimo: unas personas han de salvar el mundo. Pero Naoki Urasawa coge este tópico, uno de los más recurridos y aburridos a día de hoy, y le da la vuelta. Nos cuenta algo nuevo proveniendo de unas raíces tan sencillas. Juega con nuestras expectativas y jamás le vemos venir. De ahí, explora todo tipo de temas que aparecerán durante el relato componiendo la obra más completa que he presenciado: religión, fascismo, fanatismonostalgia, la contraposición entre la madurez y la infancialibertad, amistadliderazgo, fracasoaceptación, la estupidificación del pueblo, cómo controlar a las masas, cómo unirlas, cómo luchar contra la dominación y el mal a usando la cultura y el arte, redención, (mucha) músicamanipulación, dosis de terror, surrealismo e incluso conceptos tan básicos como el bien y el mal. ¿Qué más se puede pedir?

Espero que os haya llamado la atención, leáis 20th Century Boys (21st también, para comprenderlo todo) y disfrutéis tanto como yo. Un saludo.






Explicación del final (SPOILER)
¿Quién es "Amigo"?




¿Tú también eres de los que terminaron 20th Century Boys y se quedaron con más preguntas que respuestas? Tranquilo, este es tu sitio.

Tras finalizar el vigésimo segundo tomo has de leer 21st Century Boys, son dos tomos aparte pero que forman parte de la historia. Ese es el verdadero final. Si ya leíste "21st", y aún no te has enterado de nada, voy a intentar resolver las máximas dudas posibles.

Primero y principal, ¿quién es "Amigo"? Amigo es Fukubee. Él ideó el plan maestro desde que era un chaval basándose en las ideas de Kenji y su tropa. Sin embargo, Fukubee muere al ser disparado por Yamane en el MITAD de la historia (sencillamente magistral). ¿Nos quedamos, así por las buenas, sin el villano principal? No, porque de repente, aparece "Amigo" de nuevo (el momento del Papa, insuperable). Si Fukubee está muerto, ¿quién es él? ¿Quién es el segundo Amigo?

No, Fukubee no fingió su muerte, así que él no es el segundo Amigo. Quien quiera que fuera, se hizo la cirugía para parecerse a Fukubee. Nuestro auténtico villano se fue en medio de los acontecimientos.
Para entenderlo, debemos remontarnos al pasado. Kenji hizo sonar una canción en las primeras páginas del cómic. Eso, hizo que un chico que se iba a suicidar, no lo hiciera. Tenía la máscara de Sadakiyo, pero no era él. Era Katsumata.
Si el nombre te suena, significa que estuviste atento: Katsumata es aquel chico que desapareció, a raíz de eso, todo el mundo en el instituto decía que se había suicidado en el aula de ciencias, por lo que su fantasma se hallaba allí. Nada más lejos de la verdad.
Él fue el cómplice principal desde el principio en el plan de Fukubee, Yamane y (en menor medida) Sadakiyo. Él fue el segundo Amigo.
Según lo que yo he entendido, Fukubee tenía un plan principal. Pero, por si ese plan salía mal, también tenía diversas alternativas. Él no tenía planeado morir, pero al ocurrir, Katsumata, el "segundo de abordo" por así llamarlo, ocupó su lugar y continuó con el plan: convertirse en un dios entre la gente.

Ahora bien, Katsumata estaba más ligado a Kenji que Fukubee, y por eso lo echó todo a perder al final. Había una historia de resentimiento e ira entre esos dos.

Porque Kenji, quien siempre en su infancia se había proclamado el protector de la justicia, robó la insignia de la tienda "Los Viejos". Katsumata lo sabía. ¿Cómo iba a robar el defensor de la justicia? Para él, Kenji era un farsante. El problema se agravó cuando encima, la vieja le echó la culpa a Katsumata de robar la insignia. Esa ira la mantuvo durante toda su vida. Disfrutaba haciendo quedar a Kenji como lo que él pensaba que era realmente: un criminal.
Por culpa a este lío de la insignia, Fukubee declaró a Katsumata "muerto", y de hecho, así quedó para siempre. Es por esto que en varios tomos (no recuerdo cuál exactamente) están en 1970 en la casa encantada y Sadakiyo aseguró haber visto a un fantasma sin cara. No era real, se refería a que había visto a Katsumata, el cual para ellos, estaba "muerto".
Y entonces, años más tarde, el mismo Kenji salvó del suicidio a Katsumata, al hacer sonar 20th Century Boy de T-Rex. Esto creó una especie de contradicción, por llamarlo de alguna manera: porque la misma persona que lo había matado, lo había salvado, al fin y al cabo.

Por eso decía constantemente que Kenji sabía quién era él. Por eso, cuando Kanna le pregunta, él afirma ser el "20th Century Boy". Es entonces cuando nos damos cuenta: aunque Fukubee sea el verdadero "Amigo"Katsumata es el verdadero villano de la historia.

Cuando Kenji admite su error en el clímax de la historia y pide perdón, Katsumata se da cuenta de que ya todo se ha "solucionado", y nada tenía sentido a partir de ahí.

Ahora, ¿cómo elaboró Katsumata tales planes a la perfección? Por muchos planes extra que tuviera Fukubee, la precisión con la que se elaboró el plan alternativo de "salvar" al papa de Roma tras su muerte fue demasiado exacta, y en muy poco tiempo. La explicación de todo esto viene en 21st Century Boys, cuando Katsumata les dice a Fukubee y Yamane que, en un sueño, Yamane disparó a Fukubee; evento que pasó más de 40 años después. Recordamos que Katsumata, una vez asumido el puesto de "Amigo", estaba enganchado a la atracción virtual.
Exacto: la atracción virtual, de alguna manera, conecta el pasado con el futuro. Katsumata sabía lo que tenía que hacer y cómo lo tenía que hacer porque ya había visto la mayor parte de los sucesos que iban a pasar. Él, desde pequeño, ya tenía presente que iba a tener que sustituir a Fukubee.
De esto, deduzco que Fukubee no fue quien mandó construir la atracción, sino Katsumata. Probablemente a Fukubee, un hombre de ciencia y trucos, ni siquiera estuviera interesado en el concepto.


No obstante, os recuerdo que todas estas elucubraciones no son más que una teoría personal. Desde mi punto de vista, centrarse demasiado en la identidad de Amigo es... un error. Porque, más allá de ser un personaje, le ocurre como a Sauron en El Señor de los Anillos. Amigo es un símbolo, una metáfora. Una figura que representa el mal, la corrupción del ser humano en su peor estado. Envidia, odioresentimiento, capacidad de destrucción, de afectar negativamente a todos los que nos rodean y, sobre todo... Soledad. Eterna, vasta soledad y la crisis de identidad que esta conlleva. Un breve vistazo a los males que las personas podemos llegar a alcanzar si nos lo proponemos. Todos nosotros tenemos un Amigo dentro, una cara oscura que tratamos de ocultar, y es por eso que ocultar su rostro no es solo una forma brillante de jugar con el suspense, sino un recurso poético sin igual.

Esta obra es, en sí, una oda al ayer. A la niñez. A los recuerdos. A los errores. Todas esas equivocaciones que deseríamos no haber cometido. Una muestra de cómo el pasado puede perseguirnos y aterrorizarnos hasta la edad adulta, como una pesadilla inacabable que nos impide lograr la felicidad. Así que... peleemos contra él. Construyamos un futuro digno.

Como veis, 20th Century Boys no es una obra en la que todo lo que ocurre deba tomarse al pie de la letra. Tiene cientos de interpretaciones. Leerlo una vez más es descubrir una nueva perspectiva de la historia. Aun así, existe la posibilidad de ceñirse únicamente a lo lógico y desdeñar la poesía, y es por ello que he escrito esta "explicación". Sin embargo, ahí reside la auténtica maestría de su narrativa: atar todos los cabos sueltos, esparcidos con mimo e inteligencia a lo largo de sus más de 200 episodios, aunque no sea necesario. Podemos atenernos a lo lógico, o podemos aceptar la parte mas irracional del autor, ya que lo relevante no es hallar el sentido al manga. Nunca lo fue. Lo verdaderamente importante es el camino que nos ha hecho recorrer. Las lecciones que hemos aprendido por él. Y, por encima de todo, sus personajes. Cada paso, cada viñeta, no es más que una excusa para desarrollar un poco más un elenco inmenso de personajes que, con sus experiencias, personalidades y peculiaridades, trascienden las barreras de la ficción y nos hablan directamente como lectores. Así es como se las arregla para golpearnos muy fuerte donde más duele, en los sentimientos.
En fin. Bravo, Naoki Urasawa. Bravo.


Necesito honrar esta obra maestra absoluta, aunque no encuentro la manera. Pero es una de las mejores historias que he contemplado en mi vida y sería un insulto que no lo hiciera.
Simplemente, gracias. A Kenji. El héroe más atípico que jamás se haya escrito, y uno de los mejores también, por el mismo motivo. Él no es un héroe, no tiene ganas ni madera de serlo, pero no le queda otra. Él no es más que un tipo cualquiera. Un músico frustrado con su guitarra como única arma y, aun así, su horrible canción salvará el mundo. Gracias a la increíble Kanna. A Katsumata. A los brutales y magníficos Otcho, Sadakiyo, Maruo, el número 13, los mangakas, Kiriko, Haru Namio, el agente Chouno, Sanae, Dios, Kanna, Yukiyi, Yoshitsune, Keroyon, Mon, Donkey, el legendario detective Cho, Fukubee, Manjomme, Padre Nintani (brutal historia), al Papa de Roma, Kyoko... gracias a todos. Gracias por formar parte de esta maravilla.

Propongo un brindis por ese último momento de 20th Century Boys, en el cual el grupo de música de Kenji, disuelto desde hace mucho, toca de nuevo y por última vez en el concierto más grande jamás creado, en el clímax de toda una larga y bella historia, mientras anuncian la victoria de la humanidad. Una pincelada verdaderamente perfecta para un fin apoteósico. Algunos dicen que Urasawa escribe finales "anticlimáticos". Y yo digo... pues como la vida misma. ¿Qué otra cosa esperábais?