Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de septiembre de 2018

Más floja... pero todavía magistral: Boku No Hero Academia Temporada 3 (My Hero Academia Season 3); Reseña Anime.

¡AVISO!
Aunque la siguiente crítica estará libre de spoilers importantes referentes a la trama principal, es recomendable haber visto la temporada previamente si quieres lanzarte a leerla.

El anime del momento (junto a mi querido Shingeki No Kyojin, del cual hablaré en otra ocasión) ha terminado hoy su tercera temporada y, con ello, nos ha dejado un gran vacío existencial a todos sus férreos seguidores. No debería ser un misterio para nadie el hecho de que amo My Hero Academia con locura; creo que es uno de los mejores shonen jamás creados y una de esas privilegiadas adaptaciones que, por mucho que cueste creerlo, superan con creces al material original. Considero que sus dos primeras temporadas, en conjunto, están entre las mejores series de televisión que he tenido el placer de degustar en mi corta vida (sé que a muchos parecerá exagerado, pero es totalmente cierto para mí), y no podía esperar para presenciar la tercera.

Ahora que ha finalizado quiero analizar esta nueva temporada al completo, poniendo sobre la mesa todo lo positivo y negativo que he encontrado en ella desde el punto de vista tanto del espectador que no ha leído el manga como del que . Argumentaré gustosamente los motivos por los cuales la considero la temporada más floja hasta ahora (lo cual no significa que sea "mala", porque no lo es) y, al final, os daré un consejo (basado en mi opinión personal) a todos aquellos que os preguntáis si deberíais leer o no el manga para continuar la historia desde este punto.
Hay mucho de qué hablar, así que no perdamos más tiempo.



Iré en orden, comenzando por la primera mitad de la temporada.
Nada más empezar se me viene a la cabeza lo siguiente: ¿por qué coño es el opening tan increíblemente decepcionante?. De toda la serie, solo me gustan (mucho) los dos primeros. I keep my ideals no es una mala canción, pero no pega en lo más mínimo con BnH en mi opinión, y falla estrepitosamente a la hora de hacer justicia a la épica y la grandiosidad del fragmento de historia al que pertenece. Además, la música y las imágenes no conjuntan. Aunque esto no tiene absolutamente nada que ver con la calidad inherente de la serie, quería mencionarlo.

Para decepción de muchos, el primer capítulo de la temporada es relleno: un día de verano en la piscina de la UA. El típico "episodio de la piscina" es un cliché bastante penoso de los animes shonen que se utiliza como una mera excusa para sexualizar gratuitamente a sus voluptuosos personajes femeninos. Entonces, ¿BnH también ha caído en ese saco? Tranquilos, no ha sido así. Puede haya sido totalmente insustancial para la trama, sin embargo, los creadores se las han arreglado para dar la vuelta a esta clase de capítulo normalmente estúpido, haciéndolo así sumamente divertido y coherente, ofreciendo al espectador ciertas interacciones interesantes entre personajes y lo más importante: verlo no da vergüenza ajena.
Incluso en los clichés, BnH sigue destacando (para bien).

Después de ese pequeño episodio pasamos directamente a la acción. Todos aquellos que seguimos el manga estábamos ansiosos por ver este arco argumental en su versión animada. Las expectativas eran extremadamente altas... ¿han sido superadas?
.


Desde el principio, la serie nos recuerda constantemente por qué nos gusta tanto desarrollando todas esas características que la hacen especial: es increíblemente divertida, sus personajes rezuman suficiente carisma como para ahogarte y, por supuesto, sigue haciendo gala de ese optimismo tan acogedor y atractivo capaz de hacer que todo espectador (hasta el más duro) desee vivir las emocionantes aventuras de los protagonistas. Tío, en serio, ¿quién no querría entrar en la academia de héroes y pasar por todos esos duros entrenamientos, ganar, perder, mejorar y aprender? ¿Quién no querría unos profesores tan fascinantes y unos compañeros de clase tan llamativos?

El cacho de entrenamiento y posterior combate contra villanos en el bosque se siente como algo que ya hemos visto previamente en el anime. Bajo mi punto de vista, se alarga un poco más de lo que debería (quizás le sobre un capítulo, o uno y medio como mucho). No obstante, todo lo negativo que puedo hallarle termina ahí, ya que por lo demás es otra delicia impresionante, bien realizada y con un propósito esencial. Como es costumbre, las peleas y demás situaciones que ocurren se usan (de un modo sumamente sabio) como pretexto para contar cosas acerca de nuestros personajes y hacerlos evolucionar. Cada puñetazo o cada lucha que ocurre guardan un significado detrás que tendrá repercusiones sobre aquellos involucrados. El ejemplo más claro es Midoriya contra Muscular, una auténtica maravilla audiovisual insuperable que me pone los pelos de punta cada vez que la veo. No se utilizan tácticas intrincadas de combate ni nada por el estilo; todo el pilar sobre el que se basa el enfrentamiento reside en el apartado puramente emocional (y no digo más, porque no quiero entrar en spoilers importantes). Además, una vez finalizado este, Deku deberá aprender de los errores que ha cometido en él (lesionarse al completo, lo que le impidió lograr lo que quería posteriormente) y modificar su estilo de pelea en consecuencia. Si las peleas no tuvieran todo lo que tienen detrás serían una experiencia tan plana como observar una tortuga tomar el sol. Es esa capacidad de emplear cada detalle (relacionado con los personajes, sus pasados y debilidades) para dar emoción a la escena, junto con un apartado técnico impecable, un ritmo extraordinario y una banda sonora excelsa, que hacen de BnH algo especial. Señoras y señores, esto es lo que yo llamo una narración (storytelling) fantástica.
Hay otros ejemplos geniales: podemos apreciar más de los personajes de la clase 1B, algunos de la clase 1A (sobre todo Tokoyami y sus puntos débiles); y también echamos un primer vistazo prometedor a los nuevos villanos, como Toga y Dabi.

Sin embargo, todo lo anterior era un arco de transición que, simplemente, nos estaba preparando para lo que iba a ocurrir a continuación... la mayor colisión de titanes en el recorrido de la serie. Un antes y un después para Boku No Hero Academia. Tanto para la historia en sí, como para el mundo ficticio que se ha estado construyendo tan cuidadosamente y las personas que habitan en él. Todo lo que ocurra tras el mítico All Might contra All for one estará directamente influenciado por este evento, y se cierra una etapa poniendo punto y final a la historia formada por el conjunto de las dos primeras temporadas y esta primera mitad de la tercera. Las dos subtramas (el rescate de Bakugo y el asalto al escondrijo) se conjuntan a la perfección con un timing que no permite un solo respiro. Música a tope, entretenimiento del bueno, una animación sensacional y sentimientos transmitidos a la perfección con una potencia bestial. Nada que objetar; 10/10.
All for one es un excelente villano porque representa la antítesis absoluta de All Might. Los ideales de los dos personajes son tan opuestos que, salvo el choque, no les queda otra opción. All for one es el único que puede hacer frente a All Might físicamente y psicológicamente, siendo su único propósito destruirlo por completo en ambos apartados. La pelea es pura tensión, puro drama, pura emoción... puro arte, y su conclusión (aunque simple, de lo cual no me quejo ni mucho menos) es una de las más satisfactorias y épicas jamás presentadas en anime alguno.

"... eres el siguiente".


Segunda mitad de la temporada

En mi opinión, a la segunda porción le cuesta estar a la altura del listón general de BnH, y por ello aseguro que esta temporada es la más floja hasta ahora. Quiero justificar poco a poco el porqué de mis palabras, analizando aquello que me ha gustado, aquello que no, la relación manga-anime, las dificultades que esta conlleva y cómo todo eso ha afectado al resultado final.

Este segundo opening me gusta más, pero aún no me convence del todo.

Después de un clímax tan apoteósico, era obvio que BnH tenía que tomar un descanso de tanta accióndestrucción y sucesos trascendentales; y no, esto no es algo negativo. De hecho, adoro el episodio de los padres y madres, y el episodio de los dormitorios es, personalmente, uno de mis favoritos. ¿Por qué? Porque al final del día, BnH no solamente es una serie de tortazos y súper-poderes: es más una serie de personajes y las relaciones que se forjan entre ellos. No necesita épica para entretener o divertir al espectador, ya que gran parte de su calidad (y sucesivo éxito) se ha basado siempre en lo original y atractivo de su premisa: adolescentes con mucho que aprender, mucho que avanzar y muchas ganas de hacer ambas cosas. Este capítulo "de los dormitorios" representa lo que digo a la perfección. Consigue que los espectadores nos sintamos jóvenes logrando nuestras risas y sonrisas, al mismo tiempo que ofrece profundidad y pequeños matices a cada uno de los protagonistas.

La parte que se desmorona no es esta, sino la posterior.
Para mí, el arco argumental de los exámenes de licencia provisional fue, sin duda, el peor del manga. Atravesarlo me resultó un verdadero tostón, pues carecía de ciertas características esenciales en BnH. Siendo así, comprendo lo difícil que habrá sido para los animadores adaptar esta parte. Han realizado un buen trabajo mejorando el material original, pero la calidad general de la obra todavía se queda muy corta debido a esas raíces insípidas que se ha visto obligada a arrastrar.

Por lo pronto, tenemos dos capítulos de relleno (la promoción para la película y el patético enfrentamiento contra las chicas del té) totalmente irrelevantes que, a pesar de tener sus momentos chulos, son una carga para el ritmo general (que tampoco era muy bueno de por sí). Quitando eso de lado, este arco completo se siente increíblemente desaprovechado ya que posee una gran longitud, pero no la aprovecha correctamente. Apenas ahonda lo suficiente en los alumnos de la clase 1A y muchísimo menos en los nuevos personajes (de quienes solo Inasa es cautivador y está bien desarrollado). Además, los resultados finales se siente forzados a más no poder: estamos en una prueba con miles de personas y, ¡qué casualidad! Entre los 100 mejores están casi todas las clases de la UA, sin excepción. Vamos, no todo puede ser tan fácil y conveniente siempre. Como la progresión de los protagonistas no se hace lo suficientemente visible en esta parte, no se transmite la sensación de que realmente se hayan ganado ese resultado. Encima, los combates no tienen sustancia; no se aprecian auténticas dificultades en este examen (las soluciones de los conflictos son sencillas e incluso vagas) y jamás se nos ofrece un vistazo de los otros cientos de tipos involucrados en el mismo, por lo que la tensión es casi inexistente.

Ahora mismo da la sensación de que he odiado Boku No Hero con toda mi alma... Pero no, relax, no es el caso. Quiero aclarar que, aún en su peor momento, este anime sigue siendo entretenimiento de primera calidad. Simplemente, creo que por momentos ha bajado el listón y estoy dando mi opinión sincera al respecto. ¿Hay cosas buenas también? ¡Por supuesto!
Puede que el ritmo sea irregular, pero nunca llega a aburrir. Con la aparición de Gang Orca el nivel sube drásticamente. Aquellas ocasiones en las que nuestros alumnos y alumnas favoritos colaboran unos con otros son perfectos para poner los pelos de punta hasta a la roca más fría. Deku y Todoroki siguen llevándose muchos de los mejores momentos. Hay acción a raudales y pequeños momentos esparcidos que te provocan los anhelados escalofríos en la espalda, como debe ser.

Eso sí, lo mejor de este segundo fragmento viene cuando los exámenes de licencia acaban, dando paso a los últimos cuatro capítulos de la temporada... que son absolutamente magistrales.
Deku vs Kacchan. ¡Al fin, al fin obtenemos un resultado de esa evolución tan sutil por la que Bakugo ha estado pasando! El combate tiene su dosis tanto de técnica como de emoción, siendo uno de los más completos hasta la fecha. Por cierto, este reparto de actores de doblaje japoneses es digno de dioses (la versión inglesa es un chiste en comparación): estoy ante uno de los mejores trabajos de voice-acting que he degustado en toda mi vida. Esta es la clase de BnH que amo, en serio.
Considero que el 3x24 también es un episodio excepcional, principalmente gracias a esa profundidad y toque filosófico de identidad-existencialista inesperado que otorga a Twice, un villano que hasta ahora solo había aportado diálogos cómicos. Es curioso, porque da la sensación de estar viendo otra serie debido a lo diferente y oscuro que se torna la historia de este personaje (que, definitivamente, se halla ahora mismo entre mis favoritos).
Tenemos nuestro ansiado primer vistazo a Overhaul, otro de los mejores (y más poderosos) villanos de la serie. No diré más... cuando lo descubráis, os encantará.
Y cómo olvidar a los 3 grandes de la UA. No pude evitarlo: en cuanto entraron en la clase, mi espíritu fangirl hizo que yo me pusiera a gritar de alegría. Colegas, no sabéis lo que os espera para la próxima cuarta temporada. Va a ser sencillamente apoteósico.
En el 3x25 Mirio Togata se confirma como un auténtico dios con apenas 15 minutos en pantalla (imaginad cómo será cuando lo veáis en acción de verdad...). No hay discusión que valga: es y será uno de los mejores personajes de BnH por todo lo que su historia implica. Su singularidad (o quirk) es una basura aparentemente inútil, imposible de aplicar y extraordinariamente difícil de dominar... Pero ahí lo tienes, es el mejor alumno de toda UA. Mirio aporta gran trasfondo a varios de los temas principales de la serie (el sacrificio por lo que amas, la superación los límites propios yendo más allá de tus posibilidades en busca de tu objetivo). Se nos enseña que para ser un profesional no basta con tener solo fuerza bruta: debes saber aplicar tus aptitudes con inteligencia y astucia, sacando así su máximo potencial. Esto siempre ha sido una parte importante de BnH y, ahora más que nunca, el autor lo desarrolla con maestría, demostrando una creatividad fuera de límites. Bien jugado, sí señor.


RESUMEN DE LA TEMPORADA EN CONJUNTO

La tercera temporada no alcanza el nivel máximo al que Boku No Hero Academia llegó en su época álgida, pero tampoco lastra el conjunto; recordemos que no todas las partes de una historia tan larga deben ser igual de geniales.
Lo único que no puedo perdonarle (en términos generales) ha sido la carencia de un desarrollo y evolución satisfactorios (similares a las temporadas previas) de personajes secundarios. El ejemplo más claro es Uraraka: ella ha pasado de ser un personaje poderoso, único e independiente a una esclava de sus sentimientos por Deku. Ha ido de ser la puta ama a ser un cliché aburrido. La dinámica "oh, siento vergüenza cada vez que me acerco a él, porque me gusta" acaba resultando cansina y deja completamente estancada la relación tan fascinante entre ambos. Ha tardado algo así como 19 o 20 puñeteros capítulos (excesivo) en "aceptar que le gusta y... ¡dejar esa sensación de lado!". ¿Cómo? No comprendo, ¿por qué sus sentimientos dan un paso hacia atrás, en vez de hacia delante? ¿Para qué atascarse cuando el guion puede, no sé, desarrollar a ambos?
También he echado de menos aquellos momentos de simple "colegueo" entre los alumnos, sobre todo Deku, Uraraka e Iida (mis tres mosqueteros), grandes amigos cuya relación (ahora casi inexistente) era una de las cosas que más me gustaban.

Y el último error... el más inexplicable de todos... ¿por qué cojones no se ha utilizado en ningún capítulo You Say Run? Esa puta canción era la mejor de toda la banda sonora con una diferencia abismal, tío. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué la han ignorado? ¡Hablo por muchos cuando digo que quería escucharla otra vez en un nuevo episodio! En serio, es muy frustrante, no lo entiendo de verdad, ¡si es que lo tenían en bandeja, aargh!


Ahora bien, exceptuando lo mencionado, BnH mantiene intactos todos sus puntos positivos de antaño (y estos todavía pueden hacer que los errores cometidos parezcan insignificantes en comparación). Está avanzando a pasos agigantados, creando con paciencia y buena letra un universo propio creíble y cada vez más interesante. Su esencia no ha desaparecido: sigue siendo la misma serie eufórica, emocionante, atractiva y (sobre todo) optimista de siempre; absolutamente fiel a sus principios, llena de personajes excepcionales y una historia simple pero efectiva que no falla a la hora de trasladarme a su mundo haciendo que olvide todos mis problemas, a la hora de llenarme de energía positiva y motivarme, ya sea para mejorar o para ir más allá de mis límites (¡Plus Ultra!) con el fin de conseguir cualquier objetivo. Aún me siento orgulloso de decir que soy un fanático enamorado de este anime, pues he estado pegado a la pantalla cada segundo de su duración disfrutando cual niño chico y, al final, me ha dejado con ganas de más, mucho más.
8.75/10.

¿TE HAS QUEDADO (COMO YO) CON GANAS DE MÁS, Y TIENES PENSADO ENGANCHAR CON EL MANGA?
TE DARÉ MI OPINIÓN AL RESPECTO...

Sí, la tercera temporada se ha quedado a las puertas de un gran arco argumental (el mejor que se ha tenido en el manga hasta ahora), y probablemente muchos estaréis ponderando la posibilidad de continuar la historia con la lectura...

Yo hice justo eso al terminar la segunda temporada. Así que, desde mi experiencia personal, voy a daros una serie de consejos basados en los aspectos positivos y negativos que esta decisión tuvo, para que al final vosot@s mism@s saquéis vuestras propias conclusiones.

· Ventajas

Estarás al día con la historia original y no tendrás que preocuparte por los spoiler (de hecho, tú mismo puedes ser el que los haga). Pertenecerás a una comunidad bellísima (y lo digo con el corazón en el puño) donde podrás conocer a todo tipo de gente y comentar con ellos la serie al completo, sin ninguna clase de restricción. Puede parecer que esto es una tontería, pero créeme, de lo que voy a decir es lo más importante.
Tendrás un nuevo capítulo cada semana. Corto, eso sí, aunque es mucho mejor que simplemente nada.
El autor merece respeto y una recompensa por el increíble trabajo que está realizando con la obra original. Kohei Horikoshi es un excelente creador de historias y se ha ganado que leamos (y compremos) su manga, si es que nos gusta.
El arte, aunque a veces peca de "incomprensible" en la acción general, es de un nivel bastante alto. Es sumamente expresivo y comprende cómo transmitir las distintas emociones que sienten sus personajes correctamente. Aunque la narración no siempre alcanza los requisitos esperados, puedo asegurar que leer este manga es, en su mayoría, una experiencia divertida. En ocasiones, hasta emocionante. El hecho de que no sea "el mejor cómic del mundo" no quita que consigue lo que busca a las mil maravillas y, una vez nos hemos acostumbrado a su estilo y hemos asumido sus carencias, estaremos ante una obra de entretenimiento de mucha calidad.

· Desventajas

De las desventajas solo se me ocurre una... pero es tan increíblemente relevante para mí que hace competencia a todo el apartado anterior.
Y es que la experiencia del anime es infinita, y repito, INFINITAMENTE SUPERIOR A LA DEL MANGA. El cómic de Boku No Hero Academia no es (ni mucho menos) "malo", sin embargo, tampoco es una obra maestra, pues el autor es bueno creando historias y personajes, pero es meramente "correcto" a la hora de expresarse en el medio del cómic. Horikoshi no siempre es capaz de aprovechar todo el potencial de su obra. El manga de BnH tiene numerosos defectos en su estructura y en su narrativa que, en algunos momentos puntuales, lo hacen pesado de leer.
Como os podréis imaginar, estos defectos se solucionan con su versión animada.
El anime sabe sacar a relucir el verdadero potencial de la historia de BnH. Es mucho más fluído, mucho más entretenido e infinitiamente más emocionante. La animación, el voice-acting, la banda sonora y la dirección de escenas transmiten todas las sensaciones mil veces mejor que su contraparte escrita.
En resumen: ver el anime por primera vez es más satisfactorio que leer el manga por primera vez. Si lees el manga y después ves el anime, no podrás experimentar la historia al máximo.
Yo, personalmente, soy una persona que siempre busca la máxima experiencia, y es debido a esto que, por una parte, me arrepiento de haber continuado con el manga en su momento (por otra no, ya que gracias a ello he conocido y hablado con personas que ahora son buenos amigos y, obviamente, sigo disfrutando muchísimo del manga semana tras semana). Si pudiera ir atrás en el tiempo y cambiarlo, probablemente no lo haría... pero estaría tentado.
Con esto no quiero decir que el manga de BnH sea basura, porque no es así. Yo lo disfruto enormemente; pero disfruto el anime mucho más.

¿Qué harás tú?
Yo te recomiendo que esperes al anime porque realmente merece la pena, sin embargo, esto es solo mi opinión. ¿Quieres tener un poco más de información acerca del manga antes de decidir? Aquí tienes la reseña que hice sobre el mismo: https://lalistadealex.blogspot.com/2018/04/resena-boku-no-hero-academiamy-hero.html

Espero haber sido de ayuda. ¡Tened un buen día!

domingo, 26 de agosto de 2018

Historia de un héroe olvidado por el tiempo: "Desaparecido" (Reseña Anime: Erased)

Puede que en cuanto a películas se refiere, me halle atravesando una difícil época de apatía en la que ninguna es capaz de satisfacer mis (no tan altas) exigencias; no obstante, en lo que a series de televisión se refiere... me hallo en una auténtica época dorada.

Y Desaparecido (Erased en inglés, Boku Dake ga Inai Machi en japonés), definitivamente, ha sido un pilar esencial en esta.

Acompáñame en esta crítica sin spoiler (hasta previo aviso) de Erased, donde te daré mi opinión acerca de por qué es un producto que, a pesar de haber pasado bastante desapercibido, encuentro esencial (sobre todo para la época en la que vivimos actualmente) hasta el punto de haber escalado no solo a mi top personal de anime, sino de series televisivas en general.
Vamos allá.


Satoru, nuestro protagonista, es un simple repartidor de pizza... con una cualidad especial. Él la llama "Resucitación", y cada vez que se manifiesta, su mente del presente es transportada a su cuerpo del pasado. Siempre que esto pasa, es porque algo malo está a punto de ocurrirle a alguien. Hasta ahora, Satoru había retrocedido en el tiempo dos, tres, o quizás cinco minutos, nada más... Y un día, sin previo aviso, es enviado 20 años en el pasado.
Si no la has visto, todo esto que te estoy contando puede parecer muy confuso a primera vista. El tema de viajes en el tiempo es un recurso demasiado típico en la ciencia ficción actual, y desafortunadamente, la mayoría de productos lo utilizan como excusa para poder hacer lo que les dé la gana con la trama, apelando así a un guión vago, lleno de clichés, que sacrifica la coherencia argumental y llena la narración de odiosas lagunas de guión.

Aquí no.

En Erased nada de eso pasa.
Estos viajes en el tiempo son tratados con suma elegancia, de una forma muy sencilla, estructurada a la perfección y fácil de entender (un alarde ejemplar de dirección y guión). No son, en ningún momento, el foco principal de la serie, ni su punto más importante; al contrario, el viaje en el tiempo es usado como un simple medio para contar una historia que no tiene nada que ver con el mismo: una historia cotidiana, real, en la que lo más importante son los personajes y las relaciones que se forjan entre ellos.
Erased alcanza la armonía perfecta entre el suspense implícito a la trama, el encanto que la misma desprende y el apego que se adquiere por cada individuo. Se trata de un anime que, gracias a esas virtudes, atrapa sin remedio al espectador y lo sumerge de lleno en el mundo ficticio que ha inventado, haciéndolo partícipe en todo momento de la historia. Somos uno con Satoru y su (peculiar) grupo de amigos. Somos de la pandilla. Logra generar tensión, ternura, alegría, tristeza, nostalgia, abatimiento y mucho más a lo largo de sus excelentes 12 episodios.
Este triunfo se debe a varios aciertos. Tenemos, por un lado, la originalidad de su premisa, capaz de crear interés lo más pronto posible. Después, sabe cómo mantenerlo con dosis sublimes de suspense. La situación de Satoru tiene un inmenso atractivo inherente que nos engancha y nos incita a querer saber más, haciendo que nazca en nosotros una necesidad de descubrir, junto con él, todo lo posible sobre ese mundo tan acogedor de la niñez, aumentando más el misterio y el interés que sentimos. El ambiente general nos introduce todavía más en este frío y lúgubre lugar donde ocurren los acontecimientos.
Son explorados temas muy crudos y atípicos para cualquier otro anime del montón: el abuso hacia los niños pequeños, sus raíces y consecuencias. Este, aunque es un gran pilar de la historia, se nos muestra de forma sutil en momentos realmente emotivos (como el del desayuno).
Y por último, la guinda del pastel, los personajes. Cada uno tiene un carisma especial que lo distingue, una característica o escena que lo hace inolvidable. El villano (aunque los espabilados se lo verán venir) es excelente. Las relaciones se forjan poco a poco, con coherencia, paciencia y buena letra, en un desarrollo lento pero seguro que consigue nuestra total atención, pasión y sentimiento hacia lo que ocurre.
Destaco a Satoru y su madre, al igual que Satoru con Hinazuki. Si la serie ha sido un éxito, se lo debe a ambas.

Erased no es un anime que se base en los giros inesperados del argumento... pero son estos los que, en su final, la alzan por todo lo alto. Tranquilos, no os voy a destripar nada a los que no la hayáis visto aún (por cierto, deberíais hacerlo ya). Me limitaré a expresar lo que siento acerca de ellos: cuando la serie podría tomar la opción segura e ir por el camino fácil que se ajusta a los cánones arquetípicos ya vistos en todos lados, decide no hacerlo. Decide optar por la opción arriesgada, alejada de todo cliché precocinado. Descoloca al espectador, da una vuelta de 180 grados a todo lo que había establecido previamente.
A algunos no les gustará. Para mí, hizo que se terminara de solidificar como una de las mejores obras que he visto en los últimos tiempos.

La calidad de la animación me deja sin palabras. Sé que esto ya no es una sorpresa en los animes más actuales, no obstante, no puedo dejar de hablar sobre ello. En esta ocasión, el número de capítulos era reducido, de manera que se han podido esmerar más, y se nota. Hay un gran cuidado puesto en la fluidez de la animación, la hermosura tanto en los dibujos de personajes como en los planos de fondo, y cada detalle insignificante. Recrea a la perfección la época y el lugar, plasmando una belleza sombría e invernal como pocas veces se ha hecho antes. Lo dicho, sin palabras.

La banda sonora es extraordinaria.

Hasta aquí, ya he dicho todo lo que podía decir, pues el resto de detalles de Erased que quiero comentar (un análisis más exhaustivo del final, con sus mensajes más sutiles y cómo yo los interpreto) sería adentrarme en puntos clave del argumento. Todo esto se halla en la zona spoiler** de más abajo.


Entonces, ¿es Erased un trabajo perfecto?
Aunque me duela decirlo, no. En mi visionado, hallé un pequeño número de pegas que me impidieron sentirme satisfecho al 100%. Definitivamente, estas carencias no estropean la experiencia, ni son capaces de hacer que olvidemos el exquisito nivel que el anime posee en general; pero existen, y es mi deber escribir sobre ellas.

Primero, tenemos un clímax final excesivamente apresurado. En mi opinión, es bastante aparente que los creadores se vieron obligados a comprimir el último capítulo, probablemente por exigencias del estudio. Creo que atan todos los cabos de forma eficiente, aun así, no está al nivel que una obra así exigía.
Segundo, hay un momento en el que el villano principal traza un plan carente de sentido alguno (cuando podría haber optado por miles de alternativas mucho más simples), extramadamente confuso y complicado, que sirve únicamente para el avance forzado de la trama (más en el spoiler*).


Por lo demás, Erased me parece una serie excelente y entra de cabeza en mi top 5 de los mejores animes que he visto nunca.
9,5/10.




¡CUIDADO!
Te adentras en la
ZONA SPOILER

*

En lo referente a la muerte de Hinazuki, no entiendo la necesidad que tiene Yashiro de transportarla a un lugar frío, donde luego echarle agua para acelerar la congelación, y después devolverla a su sitio original. Creo firmemente que la complicación del plan era innecesaria, y pierde algo de credibilidad para mí.

**

He de hacer un paréntesis para hablar acerca de Satoru.
Nosotros, los espectadores, estamos viviendo en una época plagada de super-héroes por todos los medios. Marvel por aquí, Boku No Hero Academia por allá, Los Increíbles por el otro lado, personajes con super-poderes utilizados para hacer el bien por doquier...
Y por eso me ha sorprendido gratamente encontrar, en un producto que no se halla dentro de ese género, al super-héroe más grande de todos. El tipo que me ha enseñado el verdadero significado de la palabra "héroe": Satoru.
¿Por qué?
Su poder es, ciertamente, inusual... Pero si lo pensamos fríamente, no es algo que le ayude a realizar una buena acción. Lo único que hace es avisarlo de que algo malo va a pasar.
No le da habilidades especiales para solventar el problema. Además, la decisión de actuar la hace él y solo él.
Seamos sinceros: cualquier persona, en esa situación, llegaría un punto en el cual ignoraría la Resucitación. El que posee este don no está obligado a hacer nada (es cierto que la Resucitación te llevaría dos veces al pasado, o tres como mucho, pero si al final tú no lo solucionaras, dejaría de ocurrir). Es más: no solo no estás obligado a ayudar, es que además, lo más probable es que si ayudas, acabes saliendo herido o perjudicado. Más que un poder... es una maldición.

Y ahí está Satoru.
Satoru posee la Resucitación, pero no es eso lo que le hace especial. Aquello que realmente lo hace especial es su inquebrantable voluntad de ayudar.
Siempre que la Resucitación le llama, él actúa. A costa de su integridad física y psicológica. A costa de su propia vida. Él no tendría por qué ayudar; de hecho, esta ayuda que ha prestado no le ha causado más que problemas. Ha sido incapaz de cumplir su sueño (ser mangaka) y tiene un trabajo algo cutre. Ha sido incapaz de conocer a la pareja ideal y ahora es escéptico con las mujeres. Ha sido incapaz de ser realmente feliz. Si simplemente hubiera ignorado este poder, todo habría salido mejor... pero eso no es una opción en su cabeza.
Satoru salva a los demás sabiendo que no recibirá nada a cambio. Por lo general, con la labor de superhéroe también viene el reconocimiento y el cariño de las masas... pero a él no se le ofrece nada de eso. Él es un héroe silencioso. Un protector vigilante. Nunca recibirá ninguna recompensa, nunca nadie le reconocerá sus grandes actos. Será un héroe olvidado del que nadie sabrá nada.
Y a pesar de todo, él... sigue ayudando.
El exponente más claro de esto es cuando Satoru pasa 15 años en coma. Con tal de salvar la vida de Hinazuki, la de su madre, amigos y un montón de personas que ni siquiera conocía... él dio a cambio su propia vida, el máximo sacrificio que nadie puede hacer. Todos sus seres queridos vivirán felices, y ninguno de ellos sabrá nunca que fue gracias a él, a costa de perder todo lo que tenía y tuvo.
Ese momento en el que nos muestran a Hizazuki adulta es agridulce... porque la ha salvado. Estamos alegres por ello. Pero a él, lo ha olvidado (y no es culpa de ella, ni de nadie). Y después de toda una serie forjando una relación tan bonita entre ambos, el hecho de que la sacrifique (y en el proceso, sacrifique gran parte de su vida también) en pos de salvar la vida de ella... me parece sencillamente brutal.
Satoru no es el tío más fuerte. No es el más listo. No es el más carismático. No es el que mejor cae a la gente. Pero es, sin duda alguna, el héroe más auténtico que yo he visto jamás.

Y el momento en el que finalmente se queda con Airi es uno de los más emocionantes y satisfactorios que yo he presenciado. Satoru hizo lo que hizo de forma puramente altruista, pero después de todos esos sacrificios, después de todo su sufrimiento... se merecía, más que nadie, su final feliz.
Se siente justo. Se lo ha ganado, y es por eso que no podemos evitar que en esos últimos segundos nos invada una gran sensación de regocijo.

jueves, 7 de junio de 2018

Reseña anime: "Made in Abyss"

Made in Abyss fue, sin duda alguna, el anime número uno del año pasado (2017). Razones no le faltan: entre otras, posee una historia que nos engaña haciéndonos creer que está enfocada hacia un público infantil, cuando en realidad resulta ser un seinen serio, cruel y desagarrador; su apartado técnico es magnífico y la banda sonora es de las mejores que he escuchado en muchos años. En resumen: tiene los ingredientes necesarios para conformar una gran experiencia, así que comprendo a la perfección la aceptación positiva que ha tenido... Lo que no comprendo es por qué ha sido, al mismo tiempo, tan terriblemente sobrevalorada.

En este post concreto hablaré solo del anime como obra individual y de la historia hasta el punto en el que este termina sin adentrarme en ningún tipo de spoiler.

Como sé que estoy entrando en un terreno (muy) polémico, advierto de antemano: todo lo que voy a escribir se trata de mi opinión, y no te estoy atacando si la obra te ha gustado. Simplemente, creo tener algo que decir que difiere bastante de la imagen general asignada a la serie. Presentaré, como siempre, tanto lo que yo considero bueno como lo que considero malo del anime, siempre respaldado por los argumentos que he hallado convenientes. Si quieres quedarte, ver un punto de vista un poco diferente y quizás tener una tranquila discusión acerca de Made in Abyss en los comentarios, eres bienvenido.



La serie trata sobre la vida de ciertas niñas y niños habitantes en una ciudad construida en las inmediaciones de un gran agujero (llamado el abismo) hallado en un lugar de la tierra, cuya profundidad es totalmente desconocida. Como era de esperar, los seres humanos se han dedicado a explorarlo con el fin de desvelar sus secretos; no obstante, adentrarse en este lugar no es tan bonito como parece a primera vista, pues no solo tendrás que sobrevivir a los ataques de las criaturas que viven en su interior (más poderosas y hostiles cuanto más profundo vayas), sino que además, sufrirás algo conocido como la maldición del abismo: una serie de consecuencias que tu cuerpo deberá soportar si te desplazas hacia arriba una vez estás dentro del abismo, cuya severidad también varía dependiendo de la profundidad a la que te encuentres. Estos efectos van desde cosas ligeras como mareos y náuseas, hasta la misma muerte una vez estés en las capas más hondas, por lo que si alguien quiere llegar hasta el final, debe saber que jamás podrá regresar.


Mapa del abismo
¿Made in Abyss merece el éxito que ha cosechado? Absolutamente. Independientemente de lo que pienses sobre ella, es indudable que sus características positivas vencen (por goleada) a las negativas. Aunque yo no la considere una obra maestra, negar que está muy bien hecha sería mentir. Como ya he dicho, Made in Abyss (abreviémosla como MiA a partir de ahora) merece su fama, pero no se merece tanto su gran estima.


¿Cuáles son los aciertos del anime, que han sido capaces de llevarlo hasta tal triunfo?


Primero y sobre todo, la ambientación. Todo, absolutamente todo lo relacionado con la pura creación artística del mundo ficticio sobre el cual se asienta la historia me deja... sin palabras.
La lista bien podría ser infinita:
Sus malditas y envidiables creatividadoriginalidad e ingenio a la hora de elaborarlo.
El abrumador nivel de detalle en la mitología del lugar, cómo la supervivencia se desarrolla en él, los datos sobre su fauna, su flora, las maneras en la que estos son utilizados de formas perspicaces por los personajes, y la misma forma de vida que se ha creado alrededor de este abismo.
En general, lo que dota de mayor vida a MiA es su concepto, tan acertado como interesante y bien explotado. Apela brillantemente a una de las características humanas más típicas (la curiosidad) mediante todos los detalles que acabo de mencionar, y como resultado, se da lugar a uno de los argumentos más interesantes que yo he visto en los últimos años. Es muy simple, pero tremendamente efectivo (¿para qué complicar las cosas?). Uno se siente atraído por el abismo. Uno siente la necesidad de averiguar qué enigmas guarda en su interior, de ir a descubrirlos y llegar lo más lejos posible, a pesar de las terribles consecuencias. El misterio es cimentado de una manera exquisita y elegante en el espectador y en los personajes del anime. Nosotros comprendemos ese ansia que lleva a las personas del mundo del abismo a querer saber todo sobre él, ya que es algo que compartimos con ellas.

Lo que termina de dar el toque final de inmersión total es una animación simple y llanamente impecable, que logra el equilibrio perfecto de los dos aspectos visuales más importantes (según mi opinión). Me resulta abrumador solamente el hecho de pensar el nivel de dedicación y trabajo duro que ha exigido la realización de MiA. Por una parte, tenemos unos fondos espléndidos. Cada plano es una delicia, una mezcla mágica entre una fértil imaginación aliada con los medios necesarios para plasmar esta milimétricamente. Los colores, el nivel de detalle en la representación de la naturaleza extraña de este lugar y mucho más, hacen de las imágenes algo único.
Por otra parte, tenemos una fluidez en los movimientos casi armoniosa.
Al combinar ambos... el resultado es pura belleza.

Y cuando creíamos que no se podía ofrecer más llega una banda sonora preciosa, hermosa, adictiva, emocionante; todo un orgasmo auditivo. Pará qué seguir hablando sobre ella (cuando no soy ni mucho menos un experto musical) si puedo mostrarla aquí y ahora:
 Técnicamente, Made in Abyss es un 10

Ahora bien, a nivel emocional, de desarrollo y de personajes... no está a la altura.

A partir de este punto comienza la parte "polémica".

El anime de Made in Abyss se siente como un mero preludio. , sé que el manga existe (de hecho, estoy al día y pienso hablar sobre él en breve) y que la historia continúa desde donde se dejó, pero eso, en mi opinión, no es excusa. Este anime ha sido concebido (en parte) para soportar el peso como una obra individual, ya que no sabemos si habrá siquiera una segunda temporada.

Ahí va a un ejemplo para explicar lo que quiero decir: es como si os pusieran, por primera vez, únicamente la primera docena de capítulos de Fullmetal Alchemist. Yo, personalmente, pensaría: vale, promete mucho, hay personajes que quizás sean interesantes, pero... todo ese potencial se ha quedado sin respuesta. ¿Le pondríais a la serie un 10, con solo vistos esos primeros episodios? No, ¿verdad? Yo, desde luego, no lo haría; aún no se lo ha ganado.
Esta primera parte de MiA mostrada en el anime no se sostiene por sí sola en su totalidad. Aunque posea algunos momentos realmente espectaculares, por lo general me resultó frágil.

Cuidado: no estoy diciendo que sea mala. No. Está bien, y punto; el problema es que ese "bien" no es suficiente para todas las alabanzas que la serie está obteniendo. Por mucho que se diga lo contrario, yo pienso que ninguno de sus aspectos (fuera del misterio y del apartado técnico a los que ya he halagado previamente) son sobresalientes. Son notables, como mucho.

Quiero ser sincero completamente y sé que no todos estaréis de acuerdo, sin embargo es así como pienso: con solo estos 13 capítulos de MiA me parece un insulto que la cataloguen de "obra maestra".

Por lo pronto, no hay apenas conflictos relevantes hasta los últimos dos (o, como mucho, tres) capítulos. Todo lo anterior es pura exposición. A pesar de que hace un trabajo espléndido creando expectación por lo que podamos encontrar, la narrativa no ayuda a la hora de generar el máximo interés. En cuanto al ritmo, yo lo encuentro sumamente irregular: en ocasiones, es muy pesado y no avanza casi nada en cada episodio; pero en otras ocasiones, se salta rápidamente momentos cruciales en la evolución de los protagonistas, haciendo que sintamos el viaje apresurado. Considero que acaba por ser una oportunidad terriblemente desaprovechada ya que hay capas del abismo que dan para mucho, pero son cruzadas con increíble facilidad y velocidad, destruyendo en parte el mito que tan cuidadosamente había originado.
Por lo general, el visionado, aunque bellísimo, me resultó mayormente plano. Y yo comprendo que estamos únicamente al principio de la historia, pero igualmente, son 10 capítulos (en una temporada de 13) aquellos incapaces de conectar al espectador con los personajes.
Si el anime me atrajo fue (definitivamente) por lo interesante de su concepto, por el abismo, y no por los personajes o los arcos dramáticos de estos. Durante el 90% de la experiencia me faltó la implicación con la trama de Rikko y Reg; me falló ese apego que quería sentir por ellos, por sus motivaciones y por sus logros, algunos de los cuales acaban siendo insípidos.
Ambos son personajes curiosos, están bien diseñados y tienen características exploradas con talento, fuera de los arquetipos. Se sienten como niños de verdad (algo que al mundo del anime le cuesta ofrecer) en un lugar cruel; no obstante, tampoco me parecieron tan profundos psicológicamente, y de esto se podría haber pedido algo mejor, teniendo en cuenta que la serie se enfoca casi exclusivamente en ellos.
A pesar de esto, sí hay secundarios, algunos más destacables que otros, como Ozen (me gusta que el explorador físicamente más fuerte sea una mujer, aunque encuentro al personaje difícil de comprender), Natt o Nanachi (quien acabará por convertirse en una importantísima principal).
Como ya he dicho, hasta que no llegué al episodio 11 no me sentí suficientemente emocionado por el viaje de la pareja. Aunque bajaran por los distintos sectores del abismo y se enfrentaran a algún que otro monstruito, no sentí ese miedo o esa sensación de riesgo que tan brillantemente se había prometido al inicio.


Los capítulos 11, 12 y 13 arreglan todo esto. De repente, la historia comienza a ser buena por sí mimsa (sin necesidad de recurrir a su excelente apartado técnico), comienza a cumplir lo prometido (¡al fin!) y cautivar al espectador. Se nos sorprende con una dosis desagradable de violencia sin censura. De esa que eriza tu piel logrando que te retuerzas en el asiento (teniendo en cuenta que estamos ante meros dibujos, es un gran mérito). Ahora sí sentimos el miedo. Ahora sí sentimos la desesperación. El abismo nos ha desvelado su verdadera cara.
El corazón emocional de Made in Abyss se desarrolla en estos 3 episodios (sobre todo en el último, un maravilloso especial de 40 minutos). No quiero hacer spoiler (aunque muchos ya la habréis visto), porque la sorpresa y los descubrimientos que conlleva son algo que uno debe experimentar por sí mismo.
Me limitaré a decir que es ofrecida una historia madura, cruel y despiadada, capaz de sacar nuestros sentimientos a flor de piel y de captar nuestra atención para devolvernos el interés por la serie.

Y así de repente, justo cuando estaba empezando de verdad... se acaba.




En resumen, ¿cuáles son mis pensamientos finales sobre Made in Abyss? ¿Merece la pena? .
Merece la pena, porque quizás tenga bastantes carencias, pero dejando eso de lado, todo lo demás que posee es magistral.
Merece la pena, porque abunda en uno de esos aspectos más necesarios hoy en día y que, desafortunadamente, menos se ven: la creatividad, frescura y perfecta funcionalidad de su propio mundo ficticio.
7.75/10.

domingo, 18 de marzo de 2018

El verdadero acierto de My Hero Academia (Reseña Boku No Hero Academia, 1ª y 2ª temporada).

Wow, he optado por un título atrevido, ¿eh? Siendo una serie de la que todo el mundo ha hablado quizás sea estúpido por mi parte pensar que tengo algo más que aportar. Con la tercera temporada apenas a un mes de su fecha de salida, ¿qué se va a decir de Boku No Hero que no se haya dicho ya?
Bueno, pues aquí estoy yo, como siempre, para aportar mi pequeño granito de arena.

"Yo soy más de mangas/animes seinen", decía yo hace unos meses. Aunque esa declaración siga siendo (más o menos) cierta, un acontecimiento reciente (que ya os estaréis imaginando) ha hecho que reconsidere mi posición.
Gracias a Boku No Hero Academia (abreviémosla durante esta crítica como BnH) he recordado una de mis pasiones más olvidadas en los últimos tiempos: las peleas. Los shonen de pelea. La emoción implícita en ver a dos o más tipos partirse la cara entre ellos. La intensidad y entretenimiento de una buena película o serie de acción pura. Porque sí, quizás esté de moda decir "soy un intelectual a quien solo le gustan las obras profundas con 800 metáforas", pero admitámoslo: esta clase de productos más ligeros también nos encantan. Al fin y al cabo, ¿qué es el arte, sino aquello que sabe transmitir en el espectador las emociones que desea?
En efecto: BnH me parece arte, y pienso explicarte por qué lo considero como tal.
Si te apetece, puedes quedarte y leerme. No pienso entrar en ningún spoiler. ¡Eres bienvenid@!


BnH es un shonen (mangas dirigidos a jóvenes y adolescentes, en los cuales prima la acción), y como tal, bebe de las características más destacadas del género. Su complejidad no llega ni a la suela de los talones a otras series seinen (historias dirigidas para adultos que usualmente contienen mayor profundidad de trama y personajes) verdaderamente intrincadas e íntimas. Sin embargo, en absoluto considero esto como una queja válida, ya que BnH es consciente de su género y de sus limitaciones. Lo he dicho un millón de veces, pero lo repetiré siempre que haga falta: hay que juzgar un producto por lo que pretende conseguir y por lo que acaba consiguiendo respecto a sus intenciones iniciales. El hecho de pertenecer al género seinen no hace automáticamente buena a una historia, de la misma manera que pertenecer al shonen no la hace peor; todo depende de cómo te muevas dentro de tus límites y de lo que seas capaz de cumplir con respecto a tus objetivos.
Por eso, no importa cuántas historias más enrevesadas haya, BnH seguirá siendo una obra maestra, dentro y fuera de su género.

También he de admitir que, a pesar de todo, no se salva de algunos de los arquetipos más comunes en los shonen. El lado positivo de esto es la increíble capacidad que tiene de usarlos a su favor, y así hacer que pasen bastante desapercibidos.
Lo primero que resalta en BnH es su originalidad. Más quisieran el 90% de escritores en Marvel o DC tener siquiera un cuarto de la creatividad que tiene el autor del manga. Vamos a ver un sinfín de personajes diferentes, quienes cuentan con las más disparatadas, divertidas o útiles habilidades. Los diseños rezuman gran imaginación y perspicacia al igual que las distintas personalidades, siempre en consonancia el personaje y sus capacidades. La gran diversidad que hay entre ellos aporta un ambiente atractivo y hace que cada espectador pueda encontrar fácilmente aquel personaje que más le guste o con el que más se identifique.
El entorno creado es uno de los aciertos más destacados ligados a esta originalidad. El mundo de los superhéroes ha estado sufriendo durante décadas una gran carencia: el cambio. Hoy en día, los cómics no hacen más que repetir las mismas historias hasta el cansancio, con los mismos personajes que llevan 50 años dando por culo. Esto llevó al agotamiento de los lectores, quienes hartos de una industria incapaz de avanzar, fuimos perdiendo progresivamente el interés. BnH, en cambio, ofrece novedades. Nos sitúa en un mundo de superhéroes alternativo, que gracias a la monotonía general de los anteriores, se siente más fresco y necesario que nunca.
Y no solo es eso; además, la premisa es totalmente inédita, y encima encaja a la perfección con nuestra sociedad actual sobrecargada de superhéroes: estamos ante un chico sin cualidades sobrenaturales en un mundo donde todos nacen con algún superpoder, y para mayor desgracia, quiere ser un héroe. Ha nacido amándolos y viéndolos. Él siente la impotencia e injusticia, pero aun así, nada le podrá quitar la cualidad más importante que lleva dentro... su auténtico heroísmo.

Midoriya es un protagonista excelente, porque no puede abrirse paso a simples hostias (como hacen la mayoría de héroes de su género). Él conoce la debilidad, y por eso conoce el valor de la bondad y la fuerza de voluntad. Jamás dejará de intentar convertirse en un héroe, aunque tenga que perder una y un millón de veces. En un mundo donde todos son una amenaza para él, su avance y evolución se sentirán reales, emocionantes, merecidas. No vencerá porque "es el más fuerte y ya está"; si sale victorioso es porque se lo ha ganado con sangre, sudor y lágrimas. Aquí no hay progresiones de poder estúpidas: si un personaje no es más fuerte que el rival, perderá; y si quiere ganar, o entrena o recurre a diversas estrategias. En cierto modo es una especie deconstrucción de los típicos protagonistas ultrapoderosos de los shonen, que al mismo tiempo no está demasiado alejada de los mismos.


La primera temporada es una introducción sublime para el espectador. Simple, rápida y efectiva. No profundiza mucho, pero no hace falta. Tiene todos los elementos necesarios que nos engancharán y harán que queramos saber más sobre la serie. Es entretenidísima, fluida, tiene personajes que prometen... ya está.
Y si algo faltaba en esta primera temporada, es cubierto de sobra en la segunda. Sin dejar atrás todas las características que la hicieron un auténtico placer para los sentidos, se ahonda mucho en las motivaciones e identidades de los personajes principales. Estos se hacen más tangibles, por lo que nos encariñamos en mayor medida con ellos. La temática principal sobre la que podremos distinguirlos será su propia definición de lo que implica ser un héroe. Cada uno evolucionará y aprenderá (característica muy necesaria, pero ausente en casi todos los shonen) el auténtico significado de aquello que ansían. Os aviso: es genial.
  
Hablo de Uraraka (¡la adoro!), Todoroki (de las mejores historias, atípica e interesante), Iida (uno de mis favoritos), KirishimaYaoyorozuShinso (me encanta), TsuyuTokoyami (otro que amo), Mina, Jirou... No diré más por miedo a hacer spoiler.
Y ahora mismo me refiero solo de los aprendices; luego tenemos una cantidad igual de profesionales. Tipos y tipas que representan lo mejor de lo mejor; los putos amos, vaya. Son mentores que infringen respeto y autoridad. Eraser Head (¡BRUTAL!), Recovery Girl, Mic o el director...



Entonces, llegamos a un punto clave. Uno de los mayores aciertos de la serie, el pilar principal de la gama de personajes: nada más y nada menos que All Might.
Todo lo que han dicho sobre él es cierto: es el arquetipo de Supermán, pero bien hecho. Me gustaría entrar en (solo) un poco de spoiler ahora. Nada excesivo, es únicamente sobre los primeros episodios.
All Might es el símbolo de la paz. Gracias a él, los índices de criminalidad están por los suelos. No solo es la autoridad suprema: también es la imagen del optimismo, de la seguridad. Es alguien que se sacrifica por los demás. Su inquebrantable espíritu pasará por todo lo que haga falta, salvando vidas siempre con una sonrisa en la cara. Pero... eso está por acabarse. Después de su última gran batalla perdió casi todo su poder, hasta el punto de poder mantener este por un par de horas al día, nada más. Quien antes estaba a cargo de todo, mira ahora impotente cómo sus límites se estrechan mientras que todo aquello por lo que luchó se quebranta. Ya es incapaz de salvar a todos lo que le necesitan por lo que su lucha no es contra algún villano horrible, sino contra sí mismo.
Así es como se maneja a un personaje básicamente invencible. No importa lo virtuoso que All Might sea tanto física como mentalmente, incluso él tiene debilidades realistas.
Ver su evolución y su constante lucha interna es algo fuera de serie; sobre todo cuando consigue sobrepasar sus límites, demostrando así que aún no es inútil y todavía puede representar aquello que ama por encima de todas las cosas. Él es un auténtico héroe, vaya. En cuerpo y en alma.

Enlazando con lo que acabo de comentar, viene otro de los grandes aciertos de BnH: las limitaciones de los personajes. Por lo general, en ambos géneros (shonen o superhéroes) no importa lo destructiva que haya sido una batalla, pues al cabo de unos cuantos episodios y un par de vendas, no habrá consecuancia alguna.
En BnH esto no es así. Que un personaje se lleve al límite traerá consecuencias irreversibles, tanto físicas como psicológicas, que aportarán un altísimo grado de tensión y dramatismo a los momentos. Las acciones que uno toma no pueden ser tomadas a la ligera.

Y esto nos re-dirige, de nuevo, hacia otro de los mayores aciertos: ¿cuál es la característica más destacada de la serie, que ha ayudado en gran medida a su éxito? Las sensaciones que transmite.
BnH es, sin duda, la serie emocionante por excelencia. Gracias a las virtudes de su guión e historia ya contados sumados a un vertiginoso ritmo, tenemos un constante bombardeo de sentimientos. La mayor parte del mérito se lo llevan la banda sonora, maravillosa, brillante, increíble, y me quedo corto; es la principal razón por la que estamos ante uno de los casos en los que la experiencia del anime supera a la del manga. Además, la animación es simplemente magistral. Prácticamente en todos los capítulos habrá momentos donde todos los pelos del cuerpo se te pongan de punta. Las peleas solo alcanzan este gran nivel por el trasfondo que tienen detrás de los guantazos y las explosiones chulas. Está tan bien hecho que puede verse una y otra vez sin resultar cansino. No existe ni un solo segundo aburrido y siempre hay ganas de ver un episodio más.


Mirad el post. Ya he dicho una cantidad considerable de aciertos, ¿no? ¿Serán suficientes para justificar su asombrosa fama actual?
No. Aún me queda discutir el último as en la manga, que da título a este post. ¿Cuál es el mayor acierto de todos?

Más allá de los héroes, el argumento, el entretenimiento y la emoción inherentes a BnH, sigue quedando algo; una característica que trasciende todo el apartado puramente técnico.
Se trata, para mí, de la forma en la que el conjunto es tratado, la conexión de todos los elementos comentados anteriormente: su atractivo optimismo.
Como espectador, quieres vivir esos acontecimientos. Uno se siente realmente atrapado por el ambiente que predomina. Olvidamos el cinismo y la cruda realidad de nuestro mundo. Nos introducimos por completo a la academia de los héroes: somos un alumno más. En mí nacieron unas irrefrenables ganas de entrar allí, pasar los exámenes, conversar con los alumnos, hacer amigos como Iida o Uraraka. Es una serie tan seductora que nos coloca en esa situación, evocando un niño interior nuestro deseoso de aventuras, desventuras, emoción, superación personal; deseos de vivir al máximo. Si vas a ver BnH con un espíritu adulto, te perderás lo que importa de verdad. Has de verla con el optimismo y la inocencia de un adolescente, de un niño, que mira hacia delante mientras vive una serie de duros cambios que le harán caer, esforzarse, aprender para un futuro. Esta serie hace que todos sintamos jóvenes, con todo lo que eso implica. Unos chavales invencibles en un mundo donde todo es posible, todo es emocionante y la satisfacción por alcanzar nuestro sueño será las mejor sensación que uno podrá alcanzar jamás.
Quizás el verdadero acierto de Boku No Hero ha sido coger al espectador actual, acostumbrado a un mundo con abundancia de superhéroes exagerados o fanatismo hacia los mismos, y colocarlo en la debilidad. No estamos junto al héroe imbatible, sino junto a Midoriya, la representación de nosotros mismos; así nos embarcamos en una excitante aventura que todos querríamos vivir, la cual nos llevará desde la total impotencia y debilidad hasta la fuerza, la valentía y el heroísmo. Nos fundimos con los hechos y vivimos junto a nuestro protagonista favorito una experiencia tremendamente atractiva, eufórica, divertida, que sacará a nuestro yo más joven para hacerle disfrutar como nunca antes y motivarlo a seguir adelante con sus objetivos sin importar los obstáculos.
Sin embargo, no todo es oro. Perdonad que os diga esto después de la incontable cantidad de párrafos alabándola, pero es cierto. Existen pequeños detalles que le han impedido entrar en mi categoría estrella, Lo mejor de lo mejor. La mayoría de estos se deben a que estamos ante una historia incompleta (ni siquiera la mitad del manga está animada todavía). Es muy probable que, con la llegada de nuevos capítulos en el futuro, esta serie se gane más aún mi corazón, no lo niego. No obstante, las cosas que me han molestado de la etapa que nos ocupa son las siguientes:

Primero y principal, está el rival de Midoriya, Bakugo. Como he leído el manga y estoy al día, sé que en un futuro se comprenderán mejor sus motivaciones e instintos. Pero por ahora, solo sabemos que es un tipo rabioso sin ningún motivo aparte de servir como típico antagonista desagradable del héroe. Ni en dos temporadas pude establecer ninguna relación afectiva con el personaje, algo que no puedo perdonar tratándose de uno de los protagonistas.

Está claro que, al estar muy ligado al género shonen, no podrá librarse de muchos arquetipos, repeticiones en la estructura básica de la historia, los típicos momentos humorísticos forzados y un tono general muy, muy simple. Las peleas son el foco principal, y a veces el sendero que conduce a ellas se recorre en un tiempo insuficiente.
Todas las chicas (a pesar de ser adolescentes) están continuamente sexualizadas. Y no es que yo tenga un gran problema con eso, es más, no me importa si ese elemento sirve un propósito (me han gustado otras sagas que también lo han hecho, como Gantz); sin embargo, sí forma parte de un aspecto chistoso al que se recurre tanto que, en numerosas ocasiones, me saca de contexto.

Aunque tenemos villanos formidables (como Hero Killer Stein), Shigaraki Tomura, el principal, es pésimo. Lo sé, lo sé, está hecho así a propósito, para que evolucione conforme pasan los capítulos. Aun así, como yo me estoy limitando a analizar las primeras temporadas, lo único que tenemos por ahora es a Tomura en su momento más infantil e inexplicable.


De todas maneras, ninguno de estos detalles son suficientes para hacerme olvidar siquiera por un segundo lo mucho que me gusta BnH y lo jodidamente bien que me lo hizo pasar. 10/10.

martes, 13 de marzo de 2018

La mejor película animada de la historia: Reseña "Your Name" (Kimi no Na wa.)

Personalmente, he atravesado por varias épocas de "escepticismo cineasta" en mi vida. La característica que estas siempre han compartido es su final: todas, sin excepción, acabaron cuando una nueva, triunfante película consiguió penetrar hondo en mí, devolviéndome ese torrente de emociones cuya existencia casi había olvidado, y quedándose en mi cabeza mucho después del visionado; en resumen, cuando una nueva película me demostró que estaba equivocado. No me estaba volviendo un purista enfadado ni un intelectual de pacotilla a quien no le termina de gustar nada.

Ya tenía yo ganas de otorgar de nuevo un buen 10 a una película. Esas ansias fueron saciadas el día que ví Your Name.
Me pilló por sorpresa, lo admito. No tenía ni idea de qué iba a ver y tampoco albergaba demasiadas expectativas. La comencé sin conocer siquiera su sinopsis; lo único que creía saber era uno de los géneros a los que pertenecía: romántico (por lo que pensé "oh, bueno, será la típica ñoñería de anime hecha para que los más sensibles suelten la lágrima fácil"). Os voy a dar una pista: todo eso es mentira.


Muy por lo general, antes de que yo considere una película como "obra maestra" pasa un buen tiempo tras haberla visto, fase en la cual me doy cuenta de cuánto me ha gustado el producto de verdad.
No obstante, en este caso yo sabía que estaba ante una auténtica obra maestra nada más pasada media hora de metraje.

La inmensa calidad de la animación y los detallados fondos, su premisa tan inusual, esa jodida música venida del mismísimo Olimpo, la sencillez inicial, la complejidad posterior, la capacidad innata de cambiar radicalmente las emociones que transmite (de la más cálida y agradable diversión a total tristeza, por ejemplo) siendo impecable en todas ellas (logro que tiene un mérito sin precedentes, porque si ya es difícil ser bueno transmitiendo un único sentimiento concreto, ¡imagina ser perfecto transmitiendo una gran variedad!); todas estas cosas me golpearon los sentidos sin piedad en un tiempo récord; y para ser sinceros, su ritmo no es que sea demasiado dinámico... Pero es que tenía algo. Algo que me atrapó sin la oportunidad de darme cuenta y no me soltó hasta el final.


Al principio me resultó muy confusa (teniendo en cuenta, sobre todo, que no sabía absolutamente nada sobre ella). Pero esto es intencionado, así que no tires la toalla demasiado pronto. Poco a poco el espectador se va ubicando, la trama se va tejiendo cual preciso hilo en manos de un tejedor, y así se completó una experiencia audiovisual que jamás voy a olvidar.

Estoy en una de estas ocasiones en las que, por mucho que intento poner en marcha toda mi habilidad como intento de escritor, me siento totalmente incapaz de expresar los sentimientos que tengo hacia Your Name. Ni recurriendo a toda mi experiencia o elocuencia escribiendo, poniéndome al servicio de las palabras más rebuscadas o de las frases más intrincadas, he logrado expresar una opinión que transmita a la perfección la totalidad de las sensaciones que me provocó.
No me gustaría resultar pomposo en exceso y comenzar a soltar "todo en esta película es maravilloso" como siempre hago cuando algo me gusta mucho, más que nada porque eso es muy subjetivo y no quiero crear demasiada expectación para aquellos que no la hayan visto aún... Pero es que, tíos y tías, sinceramente, todo en esta película es maravilloso.
Me limitaré a soltar las sensaciones que Your Name despertó en mí aunque sé que no le haré justicia, porque realmente me parece la mejor (y única forma) de hacerle una crítica.

 que me estás leyendo, recuerda que esto es mi opinión.
Por si no la has visto todavía, no esperes sentir lo mismo que yo: simplemente busca una gran experiencia sin pretensiones. No te arrepentirás.
Si la has visto: te quiero. Recordémosla juntos.


Su atmósfera es perfecta. Sin más.
No importa que sea en un tradicional pueblo japonés o una bulliciosa metrópolis, el ambiente está recreado con gran precisión. Realza las características más bonitas y atractivas de sus localizaciones consiguiendo un resultado muy acogedor que, además, hace que sitios donde no hemos estado nunca nos resulten tremendamente nostálgicos, en el buen sentido.
A esto sumamos la tremenda calidad de la animación que mezcla con maestría inédita el 2D con el 3D, y cuya totalidad de detalles está cuidada con muchísima pasión y cariño. Se nos ofrece un mundo vivo y fluido a la par que hermoso; cada imagen, cada plano, es un orgasmo visual. Puedo asegurar sin temor alguno que es, junto con Barry Lyndon y Blade Runner 2049, la película más bonita que he visto jamás.
Para rematar, la película posee una banda sonora excelente. No solo es preciosa, también ha sido realizada con suma delicadeza a fin de que encaje a la perfección con su respectiva escena (para más sobre la música, el vídeo de Jaime Altozano está genial).

Sin embargo, incluso todo esto de lo que estoy hablando podría desmoronarse sin contar con una historia o unos personajes de su mismo nivel, capaces de respaldarlo. ¿Es ese el caso? Obviamente .
Estamos ante una de esas raras ocasiones en las cuales todos los apartados se conjuntan unos con otros para ofrecer algo más que la suma individual de cada uno. Por sí solos podrían no funcionar tan bien, no obstante, en Your Name todos se sostienen entre sí, engrandeciéndose mutuamente y mostrando así lo mejor de cada uno.
Su trama es una amalgama imposible entre sencilla y enrevesada, una unión que no debería salir bien pero que sin embargo cuenta con una armonía extraordinaria, capaz de rehabilitar el espíritu del espectador.
Los personajes no cuentan con extravagantes peculiaridades; son más bien personas muy normales adaptadas a un modo de vida bastante simple. No parece que puedan resultar interesantes, y aun así la película lo consigue. Utiliza esa sencillez a su favor como algo muy atractivo.
Quizás, para mí, esa sea la palabra que mejor define parte de su éxito: atractivo. Todo el argumento, las relaciones que surgen entre personajes e incluso las localizaciones, son extremadamente atractivas. Yo deseaba en todo momento que me ocurriera algo así, una aventura muy particular y nada convencional en sitios de tan mágica aura. Realmente te hace querer vivir nuevas hazañas y explorar lugares desconocidos para ti. Al principio, el "problema" de los protagonistas puede parecer poco deseable, pero como se observa más adelante, acaban echándolo de menos a la par que el espectador acaba queriendo vivirlo él o ella misma.

La supuesta relación romántica queda relegada a un plano secundario durante la extensa mayoría de la cinta. Esta no es ni de lejos la meta del filme; todo lo contrario, es algo que surje en consecuencia de la historia y clímax que tienen lugar. No es el culmen de la trama, sino el culmen de la relación que ha surgido entre los personajes gracias a los eventos de la trama. No sobra ni una escena, es más, todas están bien merecidas y son, sin duda, aquello a lo que llevan las decisiones tomadas por los protagonistas.

Your Name cuenta con unos giros de la trama brutales, totalmente inesperados, que descolocan al espectador hasta el punto de dejarlo con un pellizco en el estómago. Cómo la confusión va tornándose clara y los eventos toman forma según los minutos avanzan hasta la culminación es una experiencia única. No todo será explicado, aspecto del que quizás algunos se quejen. Más que una desventaja, yo lo veo un acierto descomunal. La película sirve como metáfora de uno de los elementos más destacados de la cultura oriental(*) al mismo tiempo que lanza un precioso mensaje, de manera que preguntar por más de lo que se enseña es totalmente irrelevante: no es ni un objetivo ni algo en lo que la historia se enfoque.


Intrigante. Optimista. Conmovedora. Emotiva. Las emociones son sincerasNo se trata del típico producto de amor en el cual se abusa del dramatismo exagerado con el objetivo de hacer llorar al espectador medio de lágirma fácil. Yo (que he llorado muchas veces con otras obras) no solté ni una gota aquí; eso sí, estuve maravillado en todo momento, con la piel de gallina.



Voy a tener que reconsiderar eso de que no me gutan las pelis románticas, ya que más de una así ha escalado puestos muy altos en mis rankings estos últimos años. Si es que, cuando algo está bien hecho, ¿qué demonios importa el género al que pertenezca?

10/10.






















ALERTA DE SPOILER:
(*) El hilo rojo que une a dos enamorados más allá del espacio y tiempo.

Creo que la película no alberga mucho lugar para dudas, pero si hay alguien entre los lectores que no ha terminado de comprender algún aspecto le invito a compartir su incógnita conmigo en los comentarios. Yo intentaré resolverla lo mejor posible, si es que puedo. Así todos comprobaremos lo bien que hemos entendido el filme.

Ya de paso, deleitad este portento: