Mostrando entradas con la etiqueta Obras Maestras del Cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obras Maestras del Cómic. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de abril de 2018

"Guantelete del Infinito" (The Thanos Quest & The Infinity Gauntlet, 1991): el cómic que lo empezó todo, crítica. (Obras Maestras del Cómic)

Mucho antes de que la maléfica cara del villano definitivo en el Universo Cinematográfico Marvel (Thanos) apareciera en la memorable escena final de Los Vengadores, un joven de apenas 11 años disfrutaba de un interesante pero poco conocido cómic Marvel, sin ser consciente en lo más mínimo del fenómeno mundial en el que tal obra estaba destinada a convertirse.
Para aquellos que aún no lo hayáis adivinado: ese joven era yo y ese cómic era La Saga del Infinito, o El Guantelete del Infinito (ambos nombres sirven para designarlo, utiliza el que quieras); escrito por el legendario Jim Starlin y dibujado por los maestros George Pérez y Ron Lim.

A pesar de mi corta edad, me alegra poder asegurar que ya tenía una modesta pero aun así sorprendentemente amplia experiencia en lo que al mundo del cómic americano (de superhéroes, sobre todo) se refería.

En aquel tiempo ya me había topado con excelentes trabajos literarios (tales como Ultimate Spiderman, el Hulk de Peter David o The Ultimates), por lo que empezaba a ser capaz de apreciar esa calidad que poseían y les hacía destacar entre los demás.
Entonces, de repente, una joya llegó a mis manos. Interesado únicamente por unas enormes batallas de las que tenía conocimiento por imágenes de internet, decidí comprar todos los números que había de La Saga del Infinito en mi tienda de cómics. Os juro que jamás me arrepentiré.

Buscaba entretenimiento rápido y simple, una oportunidad para ver a todos los personajes de Marvel metiéndose unas cuantas tortas entre ellos; y lo que encontré en su lugar, fue la profunda crónica de un ser incomprendido y amargado, cuyo objetivo era tan grande que sus métodos tuvieron que ajustarse al mismo representando así la mayor amenaza concebida por el universo. Su nombre era Thanos y esta era su historia. Estaba ante un evento Marvel que decidió centrarse exclusivamente en su villano, por qué este hacía lo que hacía, dejando en un plano secundario a los héroes que ya conocíamos todos y creando así, en el proceso, el que yo considero el mejor crossover de la historia del cómic occidental.
Muchas continuaciones del personaje aparecieron debido al éxito que esta tuvo. Hoy en día un evento con el nombre de "Infinito" y con Thanos como villano aparece prácticamente cada año; no obstante, ninguno de ellos llegó (ni llegará) a la suela de los talones de la historia original. Hoy quiero compartir con vosotros mi opinión sobre por qué The Thanos Quest y The Infinity Gauntlet (las cuales considero una única historia ya que van unidas en la continuidad) es tan buena.


El argumento, en sus líneas más generales, es algo de lo que todos estamos cansados de ver en cualquier medio: un "malo" consigue un poder incomparable y los héroes, al ser incapaces de lidiar con él solos, se unen para derrotarlo. ¿Qué la hace entonces tan especial?
En la típica película o cómic, ese villano es alguien cuyo papel tiene asumido: él mismo se autodenomina como "el malo" y quiere destruirlo todo porque o bien quiere ser el rey del mundo (o del universo), o bien porque es muy malo o ya está. Además, el origen de su poder suele ser argumentalmente muy débil (lo tiene simplemente porque sí, o porque es el elegido malvado, o cualquier chorrada barata). Y encima, la narración suele centrarse en los héroes y en sus esfuerzos para derrotar al villano, dejando a este en un segundo plano de (casi) nula profundidad.

Aquí no.

Aquí, desde el principio, somos situados al lado de Thanos. La historia comienza con su punto más bajo y nos lleva junto a él por su viaje. Vivimos con él, sabemos lo que él piensa y lo más importante, comprendemos por qué hace lo que hace.
Thanos no quiere obtener el poder absoluto para dominar el mundo.
No quiere obtener el poder absoluto para ser el más fuerte.
No quiere obtener el poder absoluto para una excusa estúpida con la que el guionista pueda trabajar.
Thanos lo hace por amor. ¿Te parece cursi? Eso es que no conoces a Thanos, él no es como tú y yo, es alguien retorcido; y de quien está enamorado no es nada más y nada menos que de La Muerte.
Desafortunadamente, su objetivo está demasiado lejos. Él, aunque poderoso, sigue siendo tan insignificante que su amada ni siquiera le dirige la mirada o la palabra. En Thanos reconocemos una parte de nosotros mismos, ya seamos chicos o chicas, cuando un amor platónico e imposible nos arrebata el sueño por las noches.
Pero Thanos no lo dejará así. Nunca renunciará a lo que él más quiere, de manera que está dispuesto a hacer lo que sea para que ella lo acepte. En un viaje mortal, pretende reunir las Gemas del Infinito, el mayor poder de la galaxia, para poder así ser un igual al lado de la Muerte y esta pueda, al fin, enamorarse de él.


¿Crees que te estoy haciendo spoiler? Tranquilo, ¡todo de lo que he hablado es solo el preludio de la historia! Esta tiene mucho más que ofrecer a la hora de la psicología de Thanos, su ascenso a lo más alto y su caída en picado.
Es la primera vez que, en la historia del cómic (al menos que yo conozco), un personaje común ha obtenido el poder de un dios de forma coherente, ha obrado con él de forma coherente y lo ha perdido de forma coherente, siempre respetando las reglas de su propio universo fantástico.

Somos testigos de su viaje de principio a fin. Conseguir las Gemas no será pan comido, pues no solo están en posesión de numerosos seres que no prentenden darlas fácilmente, sino que además, mantener la cordura tras ganar este poder infinito es algo que muy pocos pueden lograr.

Aun así, Thanos lo logró. Alcanzó su objetivo imposible: ahora es el ser más poderoso del universo, alguien comparable a la Muerte que controla el poder, el espacio, el tiempo, la mente, el alma y la realidad.
Pero... desgraciadamente, las cosas nunca salen como uno espera. Porque ahora Thanos no es el igual de la Muerte, sino que es su superior en todos los sentidos; y ella no está dispuesta, de ninguna manera, a estar con alguien así, puesto que no sería una relación de iguales: ella sería prácticamente una esclava... y para decirle esto a él, quien está en frente de ella, ni siquiera le dirije la palabra... utiliza a un mensajero.
La situación conduce a una de las ironías más deliciosas con las que me he encontrado jamás: Thanos arriesgó su vida para conseguir el poder de dios, pero ese no era su fin, sino el medio por el cual ganar su verdadero fin: la Muerte.
Ahora, él es el ser más poderoso del universo, pero para qué. Lo tiene todo... menos lo único que quería de verdad. Porque con las Gemas podría someterla, no obstante, no sería sincero. No sería real. Y esto nos lleva a una de las mejores frases que se hayan escrito nunca: "¿Cómo podía imaginar que convertirme en dios acabaría siendo una victoria tan pírrica?".


Me remito a lo que he mencionado antes: querido lector, esto es la mera introducción de una gran drama intergaláctico repleto acción y tensión. El reciente fracaso de Thanos le llevará a utilizar su recién adquirido poder para realizar las hazañas más salvajes con el propósito de impresionar a la Muerte. Es ese punto en el que los héroes han de intervenir e intentar salvar la galaxia, puesto que Thanos está haciendo cosas que ni la más perversa imaginación podría concebir.

¿Te resulta interesante? Considera que he hecho el favor de introducirte a una de las mejores historias puestas en papel, llena de acción y destrucción a raudales, que cuenta con nuevos enfoques de personajes memorables y la aparición de todos los héroes que conformaban el universo Marvel unidos en una batalla de proporciones bíblicas contra Thanos, la mayor amenaza a la que se han enfrentado jamás, a la vez que un villano mítico. Toda una gloriosa obra maestra innovadora, original, magníficamente escrita (no por nada cada vez que hay que escribir algo sobre Thanos se llama a Jim Starlin) y fabulosamente dibujada. Cada página, cada viñeta, es una detallada y preciosa explosión de emociones que solo los más grandes trabajando juntos serían capaces de crear.

No diré más, ya que quiero que el lector experimente lo que digo por sí mismo.

Eso sí, te advierto que necesitarás ciertos conocimientos previos de Marvel si quieres lanzarte como loco a leer esta obra. No solo aparecen una gran cantidad de superhéroes, también se mete en una serie de temas abstractos relacionados con los seres más poderosos de la editorial: las entidades cósmicas.
Se puede leer sin tener experiencia en este mundillo, pero para disfrutarlo en su totalidad es conveniente que, como mínimo, te informes de cómo era el mundo Marvel en la época y de quiénes lo formaban.



¿Qué espero de Avengers: Infinity War?
Sé que, aunque se base en este cómic, será totalmente diferente del mismo. La película no le llegará ni a la suela de los talones en complejidadprofundidad, pero eso es obvio y no es lo que yo busco.
Lo único que yo quiero es una épica aventura en la que los guionistas sepan darle a Thanos el prestigio que merece; y temo que no lo consigan, porque si hay algo que cojea en el universo cinematográfico Marvel son los villanos.


Sin embargo, para todos aquellos más nuevos en el mundo del cómic que estéis ansiosos por Infinity War y necesitéis apaciguar el ansia que tenéis por verla, dadle una oportunidad a esta obra.
La edición antigua que yo poseo está descatalogada, no obstante estáis de suerte, pues Panini Cómics la ha reeditado en una serie de 2 tomos, cuyos enlaces colocaré al final del post.

Esto es todo.
Espero, sinceramente, que os haya gustado esta crítica "fuera de lo común" si la habéis leído. Queda muy poco para el lanzamiento de la cinta y me hallé en la necesidad de compartir mis pensamientos sobre esta obra maestra del cómic.


(En Panini hay un tomo entre medio de estos dos, sin embargo no es necesario en la historia, de manera que no tenéis por qué comprarlo).

domingo, 20 de agosto de 2017

Crítica "Watchmen" de Alan Moore, el mejor cómic americano que jamás se haya escrito. ¿Por qué es una obra que todo el mundo debería leer, pase lo que pase?

Watchmen tiene un historial inédito si lo comparas con cualquier otra novela gráfica. Consiguió librarse de los gastados y absurdos tópicos que pesan sobre cualquier cómic y se posicionó como una obra literaria más, adorada y reconocida mundialmente, ganadora de innumerables premios destinados únicamente a novelas comunes. Es considerado por la extensa mayoría como el mejor cómic de la historia.
¿Es esto cierto, desde mi punto de vista?

Lo siento mucho por aquellos lectores los cuales busquen un punto de vista diferente, y por aquellos que vinieron aquí con la esperanza de leerme sacando fallos a esta obra, explicando lo sobrevalorada que está, porque no lo van a encontrar (es algo que se entiende por el título, pero quería dejarlo claro, soy así).

Si hay un único fallo que puedo sacarle, es la película que Zack Snyder rodó en 2009; pues echar un vistazo a este film primero sería tirar por la borda toda posibilidad de una experiencia plena a la hora de disfrutar de la obra original, ya que esta adaptación no le hace justicia en absoluto. La veo, simplemente, como un obstáculo que ha de ser evitado a toda costa. Yo ví el Watchmen de Snyder, pero me alegro de haberlo hecho mientras era un niño y de no recordar absolutamente nada.

Y ahora, amigos, me propongo redactar una crítica que no aportará más que las millares ya escritas, sin embargo si te interesa mi opinión, ahí va: por qué Watchmen es el mejor cómic americano que jamás he leído, y una de las mejores obras literarias creadas por un mero humano.

Intentaré ofrecer un punto de vista enfocado, en ciertas ocasiones, más hacia lo personal, pues las habilidades literarias de Moore ya han sido analizadas hasta la saciedad por gente que sabe de verdad, mucho más que yo.

Yo, en mi infinito afán por descubrir obras maestras del noveno arte, había escuchado y leído el nombre de Watchmen en toda lista o ranking que se precie, así que no es una sorpresa que al final acabara comprando la obra, sin siquiera haberla leído previamente, sin saber si me iba a gustar. Y fue un hecho del que jamás me arrepentiré.

Es densa, llena de diálogo y bocadillos de texto en cada viñeta, casi ocupando la totalidad de ciertas páginas. El comienzo ya te introduce en un mundo ficticio demasiado decadente, demasiado putrefacto, demasiado real. Desde la primera página, me di cuenta de que ciertamente, esta historia iba a ser distinta. Recuerdo perfectamente esos diálogos tan pesimistas y oscuros recitados por personajes atormentados, acompañados de un dibujo maravilloso de Dave Gibbons con un entintado anaranjado y oscuro, de colores intensos, que nos da la sensación de vivir en una metrópolis sucia y maloliente. Leer esta obra significa trasladarte desde las comodidades de tu cama a un lugar donde el caos, la desesperación e incertidumbre reinan por encima todo.
Alan Moore creó una Tierra alternativa tan creíble y horrenda, que nos infunde terror y tristeza al mismo tiempo.

No me enganchó de forma absoluta desde el principio. No fue algo que leí en apenas unas horas. Al contrario, me llevó un par de días. Es tan densa y extraña que algunos no querrán continuar; en mi caso no fue así. Desde que empecé, a pesar de no haber sido atrapado totalmente, no hacía más que pensar en Watchmen y en que, después de tomarme ciertas pausas de lectura, debía continuar. Y quería continuar no porque otras personas dijeran que fuera una obra maestra, ni por terminarla solo para poder decir "Oh, yo también he leído Watchmen, qué guay soy". No. Quería continuar de forma sincera.
Quería continuar porque la sensación que me recorría el cuerpo mientras estaba leyendo este cómic era algo inesperado y muy desconcertante. Cada viñeta leída me transmitía cientos de emociones distintas, y no eran precisamente alentadoras. Eran desesperanzadoras, decadentes. Sentía la miseria, impotencia. Sin embargo, eran sensaciones que me llenaban, estaban recreadas de forma tan magnífica que quería sentirlas otra vez. Necesitaba introducirme en ese mundo cada vez que leía para volver a sentir todo aquello, ya que era simplemente indescriptible.

Fue entonces cuando comencé a disfrutar otras cosas a ese mismo nivel: la caracterización de los personajes, las reflexiones de los mismos. Estos nos bombardean con sus pensamientos, sus psicologías y vidas; todas completamente diferentes. En muy poco cobran una profundidad abismal absorbente la cual me atrapó todavía más.

La obra va calando en tí poco a poco, y cuanto más lees, más te das cuenta de la perfección implícita e innegable que posee. Es perfecta en todos los niveles, y no estoy exagerando. No hay palabra más adecuada para definir Watchmen que perfecta:

Porque cada diálogo es perfección. No sobra ni una frase; por el contrario, es como si cada maldita palabra tuviera miles de significados, y hubiera estado planeada desde el mismísimo principio. No se pueden contar el apabullante número de frases históricas que puedes leer aquí. Y lo mejor de todo es que no se sienten forzadas. A pesar de la dificultad, riesgo y (argumentable) pretenciosidad, se salen con la suya porque siempre son maravillosas, lógicas, y encajan y funcionan con majestuosa precisión.
Además, la última viñeta de cada capítulo es una frase célebre recitada por alguna importante persona de antaño (cantantes, filósofos, científicos de nuestro mundo) que "resume" de manera exacta dicho capítulo. Eso te hace pensar sobre el increíble trabajo que se ha puesto a la hora de escribir el cómic y la destreza a la hora de planificarlo y estructurarlo. No hay nada que sobre.

Porque la complejidad que alcanza también es perfecta. La composición de las viñetas, el ritmo narrativo y cada maldita escena no son más que una muestra de la habilidad insuperable de Moore. Si eres un lector atento (lo cual recomiendo encarecidamente si te atreves a hincarle el diente a Watchmen) vislumbrarás una estructura interna, una crítica implícita, una planificación asombrosa y exacta. Te das cuenta de que todo estaba pensado desde el principio y los detalles están cuidadísimos, pues nada más empezar ya te dejaban vislumbrar detalles del final. Ves cómo miles de cabos sueltos que quizás te resultaron irrelevantes son atados y el confuso puzzle de 1000 piezas cobra un bello sentido al final de la obra, cuando todas las piezas se unen y dejan ver el más precioso de los resultados.
Para rematar, al acabar cada episodio nos encontramos con una serie de documentos, bien pueden ser libros, fichas policiales, páginas de un periódico o entrevistas escritas. Todos ellos pertenecen al mundo de la historia y son esenciales para entenderla en su plenitud. En algunos casos habrán sido escritos por un personaje o por una editorial de ese mundo. Y todos tendrán el único propósito de sumergirnos más aún en este universo ficticio y hacerlo tan real como el nuestro. Pueden parecer irrelevantes, y quizás quieras evitarlos si tienes prisa, pero no lo hagas- eso es un craso error. Son imprescindibles para apreciar la total maestría de Watchmen, pues aunque los del principio sean algo espesos, los siguientes son a cada cual mejor, alcanzando puntos insospechados de grandeza.

Porque los personajes son devastadores. Como muchos afirman (estando en lo cierto), es la desmitificación del superhéroe. Aquí no tenemos tipos heroicos, altruistas y bondadosos. No son la encarnación de lo correcto, del bien, ni de la cordura. Critica hasta la saciedad el concepto de superhéroe infantil al que las grandes editoriales como Marvel y DC nos tienen acostumbrados, y ya de paso aprovecha para criticar también el sueño americano, y más allá aún: el comportamiento humano en general. Los superhéroes no se ponen el traje porque crean en la justicia ante todo. Algunos lo hacen debido a que es su forma de manifestar un trauma que les ha dejado muy, muy tocados de la cabeza. Otros lo hacen por fama y dinero. Otros son unos dementes que lo utilizan como excusa para prepetrar las más deplorables acciones. Otros simplemente porque quieren liberarse y sentirse jóvenes. Quieren ir en grupo para que la gente no se ría solo de ellos.
Algunos están gordos, son feos, o viejos.
Y no seguiré por miedo a hacer un posible spoiler. Si queréis saber más, leedla, en serio. No os arrepentiréis jamás.

La trama es simple. No obstante, al emular la mismísima realidad, hay tantas implicaciones de personajes, entramados políticos y profundidad en la psique de cada individuo, que la cantidad de subtramas, reflexiones y giros del argumento es innumerable.

El final es asolador. Pero no diré más.

Creo que ya he alabado suficiente esta novela gráfica. En la zona spoiler de abajo, hablaré sin impedimentos sobre los personajes que componen esta obra en mi típico homenaje cutre el cual me gusta hacer cuando algo ha calado tan hondo en mí.

Para finalizar, me gustaría añadir una opinión sobre las nuevas precuelas, secuelas que se han lanzado sobre el universo Watchmen, y la nueva implicación del mismo en las historias de DC Comics actuales: Alan Moore se opuso a esto. Y lo comprendo perfectamente, ya que esta obra fue concebida como algo autoconclusivo, sin la más mínima necesidad de hacer cómics relacionados sobre acontecimientos pasados o mierdas por el estilo. Para mí, ningún nuevo relato en el que aparezan los personajes será canon, pues el único capaz de escribir sobre ellos y sobre el intrincado mundo en el que viven es Moore; y el único capaz de hacernos pensar que pisamos el suelo de cada una de esas calles marginales con simples dibujos es Gibbons.
Quiero pensar que no estoy siendo purista: simplemente no puedo ver cómo destruyen un clásico así.
Tened un buen día.
¡ZONA SPOILER!
¡ZONA SPOILER!

Por dónde empezar.
Primero y principal, he de decir que el Dr Manhattan y su percepción del tiempo me parecen simplemente perfectos. Creo que jamás un cómic había intentado tratar una nueva forma de ver este suceso aparentemente lineal con tanta valentía y atino. Comprendemos un concepto tan abstracto sin un solo diálogo de exposición barata, solo mediante narrativa e introspección del personaje. Leer este episodio es una auténtica experiencia para los sentidos, y realmente te das cuenta de lo increíblemente poderoso que es Manhattan, aún sin haberse acostumbrado todavía a esta omnipotencia.
Lo mejor es que un ser de tal magnitud habría resultado un fiasco en cualquier otro caso... salvo cuando Moore esté en el guión, por supuesto. Realmente plantea y muestra en la cara la arrogancia que poseemos al pensar que la raza humana es diferente de cualquier asquerosa piedra perdida en el espacio. Vemos como un ser que va más allá de nuestras limitaciones simplemente pierde apego por nosotros porque (con perdón de la grosería) le importamos una puta mierda. Él ya no tiene conexión con los humanos, pues está a infinitos peldaños por delante; y aun así, el diabólico autor se las arregla para, en este mar de caos e incertidumbre, encontrar una razón por la que realmente podemos considerarnos especiales. La reflexión de los milagros termodinámicos es acojonante.

Rezaba, en algún momento, algo así como "Todos somos títeres, yo simplemente soy capaz de ver los hilos". ¿Me vais a decir que no es maravilloso?

Rorschach es posiblemente el personaje más profundo, y quizás mi favorito (decir esto en Watchmen es realmene absurdo, pero bueno). Su forma de actuar salvaje y poco moral. Tiene pensamientos (ultra)derechistas, su cara casi inexpresiva con ese pelo rojo que no pintan nada con su manera de ser, y sobre todo, ha sufrido historia llena de maltratos y miseria en la que él ha sido testigo del ser humano en su faceta más horrenda. Desde su madre prostituta que le pegaba hasta el asesino que descuartizó a una niña y se la dió de comer a los perros (supuestamente, me encanta cómo se deja totalmente ambiguo); probando la teoría de que todo lo que se necesita para la locura es un simple empujón. Y esto último no solo se ve en él, sino también en el loquero que trata de curarle por motivos puramente egoístas, por ejemplo. Al comenzar creía en una mentira que se acaba desmoronando cuando habla con Rorschach y desvela el mundo real fuera de la falsa seguridad de la burguesía. Ya desde el principio es un personaje sumamente interesante, pero en cuanto el autor se empieza a explayar en él es cuando de verdad te enamoras de este pobre desgraciado que, a pesar de ser un desequilibrado, una basura, yo considero brutal.

"Yo no estoy encerrado aquí con vosotros. Vosotros estáis encerrados aquí conmigo".

Búho Nocturno y Laurie tienen otro tipo de historia. Son aquellos que representan la madurez, al estar continuamente maldiciendo sus acciones como superhéroes cuando eran jóvenes, oficio cuya vocación atribuyen de forma ingenua a la estupidez e impulsividad de sus anteriores años. No obstante, en el fondo saben que quieren sentirse jóvenes otra vez. Quieren sentir la emoción y la adrenalina. Laurie solo se vestía de justiciera por la presión a la que su madre le sometió e intenta ser más que una simple chica que está allí por su físico o para asegurarse de que Manhattan no destruya el mundo. La apatía de Manhattan, quien ha trascendido simples asuntos humanos, la deja con una sensación de inutilidad y soledad que intenta alejar junto con Dreiberg, uno de los más cuerdos (si es que eso existe). Dreiberg ejemplifica la crisis de los 40, cuando una persona solo es una sombra de lo que fue y lo está perdiendo todo. Está más gordito e incluso tiene momentos de impotencia sexual. Nunca fue una persona demasiado amena y firme, es más bien dócil, aburrido, y lo sabe. Esto se demuestra perfectamente en su ensayo sobre aves, más concretamene búhos. No son los personajes más apasionantes en la historia, pero siguen siendo un prodigio narrativo, una constante crítica aplastante y un deleite absoluto de lectura.
La historia de Sally Jupiter con el Comediante es sencillamente acojonante. Un retrato de la crueldad humana en un acto tan despreciable como una violación, y la dependencia que esta puede crear en una traumatizada mujer que no merece lo que le ocurrió. Lo mejor es que esto fue el fruto que dió paso al nacimiento de nuestra protagonista. Brutal.

El Comediante es extremadamente complejo, y eso que en la línea temporal de la historia está muerto y solo sabemos por él de anécdotas y flashbacks. Porque él es un desvergonzado cabrón, un violador, un sádico y un asesino. Pero la obra te deja caer que es así porque él conoce la verdad. A pesar de la basura humana que representa, desde el comienzo, él fue verdaderamente el más listo de todos. El rey del humor negro. Derrotó en un combate y en un argumento a un joven Ozymandias, al mismo tiempo que le hizo abrir los ojos. Estuvo siempre de parte del gobierno haciendo lo que le daba la gana y se salió con la suya con la violación de Sally. Conocía la decadencia y el sinsentido del mundo, lo que le invitó a sumirse en el más oscuro pozo de cinismo. Él es escoria, sí. Pero es la peor escoria que puede haber: escoria inteligente.

Ozymandias es aquel empresario que, aparentemente, antaño creyó en algo y ahora no es más que un aprovechado que vende su imagen y su persona. Lo que no sabemos es que es la mente maestra que está tras un plan que salvará a la humanidad, a costa de la vida de millones. Su plan es simple pero retorcido y estúpido al mismo tiempo. Necesita miles de detalles para salir a la perfección. Al principio creemos que estamos ante un asesino de superhéroes, cuando no se trata más que de una farsa creada con la intención de despistar a nuestros protagonistas y alejarlos del verdadero objetivo: exiliar a JonVeidt es el mejor de todos. A pesar de su edad, está en plenas condiciones físicas. Es capaz de derrotar a todos y hasta de atrapar balas con sus propias manos. Su madurez ha alcanzado su inteligencia y, realmente, no hay nada que pueda pararlo. ¿Significa, pues, que está en lo cierto? No. Él no es más que otro enfermo y horrible ser humano cuyo plan no se sostendría en ninguna posible circunstancia.
Desde el principio vemos el reloj, marcando casi las 12 menos 10 de la noche. Y poco a poco, con cada nuevo capítulo, vemos cómo un chorreón de sangre se acerca. Al principio no creí que esto tuviera un significado más allá de lo metafórico. Me equivoqué. Con las primeras páginas del último capítulo, me quedé sin respiración. Toda esa destrucción. Toda esa gente, de cuyas vidas habíamos sido testigos, masacrados, despedazados. Y todo para conseguir la... ¿paz? ¿El fin justifica los medios? Ozzy ha conseguido lo que quería, pero, ¿ha valido la pena el coste? ¿Será de verdad el futuro un sitio tan brillante? Claro que no.

Seguro que me dejo miles de cosas. Me da pena, pero debo aprender a hacer críticas más cortas y menos densas. Solo me queda decir esto: gracias, gracias a todos, personajes ficticios y personas reales, por esta experiencia única.

jueves, 29 de junio de 2017

Berserk: el manga sinónimo de grandeza, una lectura obligatoria. Crítica completa hasta la actualidad (#351 / Tomo 39)

Esta es una de las veces en las que más he pensado: "qué voy a decir yo que no se haya dicho ya sobre Berserk".
La obra magna que inspiró miles de películas, animaciones, series, estilos, etc. El cómic entre los cómics, el manga por excelencia; Berserk siempre halla un hueco en absolutamente todas las listas de las mejores historias jamás contadas a través de viñetas y bocadillos de texto. ¿Es esto cierto, según mi criterio?

Sé que probablemente en mi reseña yo no vaya a ofrecer un punto de vista demasiado innovador; seguro habrá por internet muchas críticas más extensas y mucho mejores. Joder, son ya treinta años los que lleva escribiéndose este manga, casi el doble de lo que yo he vivido. Sin embargo, tras haber echado un vistazo a la mayoría de análisis, he observado que ninguno ha hablado de este manga de la misma manera en la que yo pienso sobre el mismo. Y siempre me gusta compartir mi opinión.

La crítica no tendrá ninguna clase de spoiler hasta previo aviso, a partir del cual, sí daré opiniones más detalladas y haré mis típicas menciones a mis momentos o personajes favoritos. Intentaré que sea una crítica general con cierto orden, pero por supuesto hablaré sobre el tan discutido tema de la supuesta pérdida de calidad en los últimos tomos.

Ya, me dejo de rollos; vamos a lo que todos estamos esperando.
Hablemos de Berserk.
Ahora mismo, Berserk cuenta con 351 capítulos en su haber, divididos en 5 arcos argumentales: El Guerrero Negro (primeros 8 capítulos, no tienen numeración); La Edad Dorada (8 capítulos siguientes sin numeración, y capítulos del 1 al 94); Castigo (caps del 95 al 176): el Halcón Milenario (del 177 al 307); y Fantasía (del 308 hasta la actualidad).

Lo diré claro y conciso: no merece, bajo mi punto de vista, una calificación menor que obra maestra absoluta; y esto es por lo que fue, por lo que es, y por lo que será pase el tiempo que pase.


Nunca he tenido miedo de las historias largas. De hecho, siempre las he preferido así: esto permite al lector la obtención de mayor apego por los personajes y permite al autor desarrollar mejor a los mismos, haciéndoles pasar por muchas más penurias, consiguiendo así mejores evoluciones. Pero hay una pega: si quieres hacer una historia tan larga y compleja has de ser muy, muy bueno. Debes mantener el interés siempre lo máximo posible, debes aumentar la dificultad que representan los problemas en cada arco argumental, y tener las cosas más o menos claras desde el principio.


Kentaro Miura, el autor y dibujante, es un genio. Que no te engañe la sinopsis de Berserk (un guerrero inexpresivo, enorme, musculoso e invencible con una espada más grande que él va matando demonios en una Europa medieval de fantasía); puede parecer un tópico gastadísimo, pero no lo es. Y no es así porque es esta obra la que creó el tópico y se ha convertido en la inspiración para todas esas historias posteriores, las cuales jamás serán capaces de igualarla debido a que este "tópico" que parece ser Berserk, es realmente el resultado de una lenta, estudiada e impagable evolución diseñada con una maestría indiscutible, que además tiene un significado mucho más profundo que su aparente simplicidad.


Esta es una obra muy oscura dirigida al público más adulto, ya que cuenta con violencia desmedida de todo tipo, visual y argumental. No hay pelos en la lengua para el autor, quien no tiene reparos en mostrar la crueldad máxima para impactar al lector. Apoyado del mejor arte del cual un cómic haya gozado nunca, cada página se siente como una pesadilla retorcida, un infierno oscuro y terrorífico.

La trama está llena de miseria y actos horribles, despreciables, inauditos. Encontraremos violaciones, pederastia, incesto, mutilaciones, tortura, sufrimiento; todo ello a favor de una historia simple por fuera, pero plagada de complejidad en el interior. Nada que sea abarcado por Berserk sale impune: religión, fanatismo, prostitución, venganza, los sueños personales, egoísmo, amor, amistad, traición; y es siempre brindando con un toque único.

Miura no solo se vale de escenas atroces tanto por su contexto como por su dibujo, sino de una cantidad incontable de personajes insólitos e impactantes: reyes dementes e incestuosos; representantes de la Iglesia que se auto-flagelan; mercenarios que aspiran a formar parte de la élite mundial; criaturas abismales e imposiblemente poderosas que parecen haber salido de la literatura lovecraftiana; y todo tipo de corpulentos caballeros a cada cual más estrambótico. Ninguno de ellos se salva de su miseria ni de la miseria del mundo en el cual habitan. Todos tienen sus rasgos, motivaciones personales y demonios internos.
Todos son maravillosos.

Guts es nuestro amado protagonista, el que ejemplifica a la perfección el estilo de la obra. Evitaré el spoiler para que quien aún no lo haya descubierto, lo haga por sí mismo. En resumen, es una persona maldita.
No ha tenido ningún descanso desde el primer día en que nació. Su destino es vivir en un mundo de penuria pasando por los mayores horrores, lo que le convierte poco a poco en un hombre extremadamente fuerte, física y mentalmente, pero solo en una pelea. Fuera de ellas, él también es un tipo inseguro, incapaz de relacionarse, alejado del comportamiento humano, consciente y entristecido de que lo único que se sepa hacer bien sea matar con su espada.

Se diga lo que se diga por ahí, es imposible dudar esto: Guts es el puto amo, y un personaje ya mítico. Olvidad a Batman, a Goku o a John McClane; porque Guts es el personaje con mayor fuerza de voluntad jamás escrito. Esto no solo se traslada a su increíble resistencia física y mental en una pelea, sino también a su capacidad de superar los infinitos problemas que su vida miserable le plantea constantemente. A pesar de su horrendo carácter a primera vista es imposible no empatizar con él, es imposible no desear su victoria, es imposible no temer por su vida cuando está en peligro. Y todo esto es porque le ves vivir, y tú vives al lado con él. Es uno de los mejores protagonistas que el arte ha ofrecido jamás gracias al autor, Kentaro Miura, un puto maestro en la creación de personajes.
Eso sí, todo mejora incluso cuando el autor comienza a crear las relaciones que se establecen entre estos, las cuales nosotros vemos crecer, evolucionar, cambiar, o romperse. Como ya estás imaginando, a parte de Guts, Berserk tiene algunos de los mejores personajes jamás escritos. Griffith, Inmortal ZoddCaska, Judeau, Puck, etc (en la zona spoiler les haré la mención que se merecen).
Por supuesto, siendo fieles a este mundo despiadado que el autor ha creado, no todo se mantiene igual siempre. Jamás te deja dar nada por hecho; me encanta cómo es capaz de crear figuras que sean malditos dioses a nuestros ojos, pintarlos invencibles de la manera perfecta para que tú te lo creas, y de repente, masacrarlos, hundirlos, humillarlos sin ninguna piedad.
La increíble longitud de la historia nos permite ver a los personajes desde todos los puntos de vista posibles. Los vemos en las buenas, en las malas o en las peores. Todos se sienten tan humanos a pesar de lo que puedan parecer a primera vista y es que ninguno está exento de errores.
Sé que esto te suena; y sí, se parece a Juego de Tronos, ¿verdad? Estoy casi seguro que el señor George R.R. Martin ha ojeado Berserk.
Es injusto decir esto (porque Berserk fue antes), pero lo digo para que los que no hayáis leído todavía la obra tengáis una idea: Berserk es el Juego de Tronos de los cómics, solo que más caótico, mucho más siniestro, violento y cruel.

Puede parecer que Berserk se apoya en sus características desagradables para atraer a la audiencia morbosa, sin embargo, sería una afirmación errónea. Porque esta historia también es capaz de mostrar una belleza que quita la respiración. Momentos emocionantes, hermosos, de esos que erizan los pelos de tu piel sin importar cuántas veces los veas. Puede moverse en ambos extremos y siempre funciona a la perfección. Pocas veces en la historia del arte se ha conseguido que lo macabro resulte, al mismo tiempo, bello. Estamos ante violencia y oscuridad empapadas de belleza.



Ahora, me dirijo hacia el apartado artístico. Como intento de dibujante que me considero, creo saber reconocer la auténtica dedicación, la pasión, la experiencia y el talento que un dibujo expresa. Pero realmente cualquiera puede hacer esto si se fija; y cuando uno observa el arte gráfico de Berserk, solo puede venir una frase a la mente: "Vaya PASADA".
Incluso al principio (teniendo en cuenta que es un dibujo de casi 30 años) ya me maravillé con las viñetas: los movimientos, las emociones que te transmiten las expresiones de los personajes. El dibujo es incomparable a la hora de crear una sensación de movimiento, rabia pura, de tensión absoluta. Cada página merece que el lector le dedique varios minutos.

Cuanto más avanza, más se perfecciona la técnica. Hay que añadir, el hecho de que a Miura le encanta dejarse la piel en numerosas viñetas de doble página que no tienen nada que envidiar a un puto cuadro; el detalle, la perfección estética que guardan, son abrumadores. ¿Conclusión? Una puta obra de arte, no hay otra posible calificación.
Me atrevería a afirmar que las peleas de Berserk son, por lo general, de las mejores que estos ojos han visto nunca. Y, para aquellos detractores de la acción, tengo un mensaje: os guste o no, lo que hace de este manga único y lo eleva más aún, son sus increíbles escenas de lucha, tanto individuales como de ejércitos. Gracias a que la trama está bien construida, estas peleas sirven a un propósito, tienen un sentido y nos cuentan cosas (no como ocurre en la mayoría de cómics de peleas porque sí), es por eso que se disfrutan todavía más.
Puede parecer que las siguientes imágenes son spoilers; pero tranquilos: ni aunque lo fueran, las entenderíais hasta que llegaráis al punto en el que se encuentran, por lo que no temáis.
Entonces, según lo que estoy diciendo ahora, ¿es Berserk mi cómic/manga favorito? ¿Es lo puto mejor que se ha creado en la historia de la humanidad?

Desafortunadamente, no. Me encantaría decir que sí, sin embargo, estaría mintiendo. ¿Cómo puedo decir esto, después de todos los párrafos anteriores halagándola?
El problema es que Berserk tiene una longitud bestial (los 351 capítulos ya mencionados), numerosos arcos argumentales divididos en más subtramas todavía. En una historia tan extensa, es casi imposible mantener el nivel máximo todo el rato. Miura lo hace jodidamente bien, salvo ciertas ocasiones en las cuales el peso de Berserk ha sido demasiado para sus hombros. Hubo momentos en los que perdí el interés de forma momentánea.


Aunque no estoy de acuerdo con la mayoría de críticas donde se opina esto: después del arco argumental de la Edad Dorada, pierde toda su magia, y va decayendo poco a poco.

Es cierto, la Edad Dorada es una historia impecable, compleja, pero contada de manera simple al mismo tiempo. Cuenta en su haber con algunos de los mejores y más carismáticos personajes del cómic en situaciones adversas, descabelladas y apasionantes; que además culmina con uno de los momentos más bestiales jamás escritos (el Eclipse). Sin embargo, no olvidemos que esto no es más que un (extensísimo) prólogo. El estilo sufre un potente cambio, se introduce más en mundos de fantasía con combates contra seres del inframundo; y se centra más en el nuevo Guts, un ser más despiadado y más antipático que nunca.

Este cambio en el estilo y la ida de numerosos personajes fue seguramente el hecho por el cual a ciertas personas dejó de gustarle. Yo personalmente no lo veo una razón realmente válida. Por supuesto, todo esto es subjetivo y si simplemente no te gusta la historia estás en tu derecho; pero de ahí a decir que la calidad baja drásticamente hay un trecho, y lo creo una mentira.


El tercer arco argumental, aunque distinto, me pareció igualmente una vibrante obra de arte. La historia avanza poco a poco y se mete cada vez más en los mundos fantásticos para ofrecer más enemigos fuera de lo común, los cuales intensifican bestialmente la trama y las peleas. En la zona spoiler me explicaré un poco más, por ahora lo dejo aquí.


En el cuarto arco argumental noté modificaciones en el ritmo, sobre todo en la introducción de algunos aspectos y personajes mágicos. Aparte de esto, sigue siendo (perdón por ser pesado) una pieza maestra de la literatura con una salvaje conclusión que destruyó mi cerebro.


Y en el quinto arco argumental, Fantasía, sí son palpables tropezones en la narración extendiéndose demasiado en subtramas que no aportan mucho a la principal (piratas, ejem).

Esto, señores, es todo lo que puedo decir sin soltar spoiler brutales.
La conclusión es la siguiente: es una obra de arte le pese a quien le pese. Perdón por la enorme extensión de la crítica, uno no puede abordar Berserk sin explayarse al final.

No tengáis miedo porque sea una historia larga; se acabará haciendo corta.
Una lectura imprescindible que desgraciadamente no podrán disfrutar algunas personas ya que no es para todos los públicos; pero es una obra a la cual sí se le debería dar mínimo una oportunidad. Lo merece.
Uno de los mejores cómics/manga que he leído y leeré en toda mi vida.



ZONA SPOILER
KENTARO MIURA Y SUS HIATUS
OPINIÓN GENERAL SOBRE LOS ARCOS ARGUMENTALES INDIVIDUALMENTE
OPINIÓN SOBRE LA TRAYECTORIA ACTUAL




Ahora, estamos en el espacio en el cual los lectores de esta gran obra podemos conversar tranquilamente sobre sus virtudes, y sus defectos.

Sí, el mayor defecto de Berserk en la actualidad es el que todos conocemos: Kentaro Miura no para de tomarse descansos, cada vez más largos, y por lo tanto la historia está frenando. Desconozco la razón de estos innumerables parones tan desagradables, pero si tiene que ver con que el autor simplemente no tiene ganas, ¿podemos reprochárselo?
La cosa, es que no solo se está tomando descansos cada dos por tres; es que además, los últimos capítulos han sido lentos, han perdido interés. Pero para explicar todo esto, hemos de comenzar desde el principio.


El Guerrero Negro me parece una maravilla, porque ya desde el principio te engancha y te demuestra violencia sin igual y grandes peleas. De hecho, podría asegurar casi sin temor que es mi arco argumental favorito de Berserk, a pesar de que suela pasar desapercibido por los fans en general. Enormes momentos, como Guts saliendo de una montaña de cadáveres; todos los enfrentamientos, brutales y agónicos, violentos y crudos, absorbentes y magníficos, pasando por aquel contra el apóstol-serpiente y destacando aquel el del conde-apóstol más la historia del mismo; el personaje Vargas y cómo es despreciado por Guts, hasta el punto en el que lo matan porque a él la da igual; Puck en su mejor momento; y Guts en su estado más decadente, cruel y antipático, ya que acaba de salir del Eclipse, de ver a todos sus compañeros morir traicionados, y ahora todo le suda la p*lla.

Y por supuesto, la Edad Dorada es, como bien dice su nombre, oro en estado puro. La historia de Guts no tiene igual. Él nació del cadáver de una mujer embarazada que fue ahorcada (me cago en la hostia), y fue recogido por una banda de mercenarios simplemente porque la hermana del líder había abortado y estaba mal de la cabeza.
A partir de aquí todo son desgracias. Guts, siendo un niño, tiene que abrirse camino en un mundo cruel, cargando una espada mucho más grande que él. La persona más parecida a un padre que tenía, Gambino, no solo cayó también en desgracia sino que además, le vendió, y le echó las culpas a él de toda la miseria por la que pasaban.
La evolución del personaje jamás se ve forzada. Tú te lo crees en todo momento. No hay tópicos; hay realidad pura, dura de ver, difícil de digerir. Y es por eso que Berserk es magnífica.

Desgraciadamente para mí, al ser un prólogo, no intenté disfrutar tanto este arco al principio, pensando que lo mejor vendría una vez se hubiera pasado. Fue un grave error del cual me di cuenta en seguida, y menos mal. Cuanto más leía, más comenzaba a darme cuenta de que la historia actual, era... sencillamente insuperable.

La introducción de la Banda del Halcón, del personaje Griffith, son un punto y aparte en la historia. Es ahí cuando Guts comienza a conocer nuevos valores. Cuando tiene compañeros que lo apoyan, personas en las que confía. Evoluciona para ser un mejor guerrero, y una mejor persona. Un amigo.
La construcción del carácter de Griffith no tiene precio. Él es pintado como un dios, y tú te lo crees. Invencible, guapo, esbelto, inteligente, perspicaz. Tú compartes su sueño, porque él parece un ser perfecto, ¿cómo no lo va a conseguir?
Pero poco a poco, vas descubriendo su lado oscuro. Cómo para conseguir lo que quiere, es capaz de sacrificar aspectos impensables; hasta llegar a su caída en picado. Al irse Guts, sus planes se frustran, ya que se había vuelto dependiente de él. Cuanto más alto subes, más fuerte y rápida es la caída, y eso es lo que le pasó a Griffith. En un abrir y cerrar de ojos, ese dios, ese ser invencible, es capturado, humillado y torturado sin piedad.

Los principales personajes de la Banda del Halcón son secundarios en la historia, pero no por ello quedan relegados a un plano de nulo desarrollo, ya que son imprescindibles para la misma; y aunque no tengan una historia tan definida como la de nuestro protagonista siguen siendo personajes característicos a los que te apegas y duele mucho verlos ir. Hablo de Judeau (posiblemente el mejor de estos), Pippin, Rickert, e incluso el plasta de Corkus.

Menciones aparte para la grandísima BATALLA DE LOS 100 HOMBRES, en la que Guts, malherido y aún algo inexperto, se enfrenta sin vacilar a un maldito ejército durante un día completo. Como todavía no se ha consolidado como el puto amo, tú sufres por él. Coño, piensas que es imposible, ¿cómo va a derrotar a 100 hombres? ¿Quién va a salvarle? NadieVerlo sangrando, magullado, cansado (por Caska); pero victorioso, es genial.

Mención para Inmortal Zodd, o Nosferatu Zodd, un ejemplo perfecto de batalla que no se puede ganar. Siempre que aparece es sinónimo de acción o de grandes peleas. Es el apóstol que más mola de todos.

Y por supuesto, no puedo olvidar la relación que se forja entre Guts y Caska, desde el principio. En mi opinión, es algo tan bien escrito, que no estás seguro de cómo acabará la cosa. ¿Está ella enamorada de Griffith, o lo considera más bien un símbolo superior? ¿Esa aversión por Guts, es envidia, o algo más? Ambos evolucionan para acabar dándose cuenta, de que son el uno para el otro, en uno de los romances mejor planteados de la literatura. El lector quiere que acaben juntos, y desafortunadamente, Griffith se interpone en esto, con su ambición y espíritu de venganza.
Oh, Caska, qué gran personaje. Me encanta, me fascina. Su historia, sus características, la hacen sin duda una guerrera excepcional. Una pena que ahora mismo sea una patata.

Otra mención especial para el brutal combate con el apóstol mono este (perdón por llamarle así). Es un ejemplo para reconocer que el autor conoce la técnica perfecta para hacer del enemigo una figura superior, totalmente imbatible, aterradora y desesperante que ofrece una lucha visceral al límite; pero aun así, acaba siendo derrotado de forma coherente por el obstinado Guts, quien no se rinde ante nada.
Sé que la crítica está quedando larguísima y no puedo mencionar y analizar absolutamente todo, ya que me daría para una saga de libros. No obstante yo quiero hacerlo, necesito hacerlo; para conseguirlo, intentaré resumir lo más que pueda a partir de ahora y no hacer la crítica tan pesada.

Tras el Eclipse (acontecimiento simplemente atroz), llegamos al arco argumental Castigo; donde comienza la polémica.
Comprendo que haya algunos a los que el cambio de tono no les convenciera. Se pasó de un gran número de personajes a Guts como protagonista absoluto, acompañado únicamente por el simpático Puck. La trama política es dejada algo de lado y comienza la introducción de los seres mágicos a los que Guts desea asesinar.

Puede parecer un viaje sin sentido forzado por el autor; pero yo no lo veo así. Porque seguimos asistiendo a la excelente evolución del personaje, que en estos números alcanza su peor momento. La trama mantiene su calidad y brutalidad ilimitada e impactante, el dibujo no hace más que mejorar y las peleas, al ser con tipos más poderosos, son más difíciles y tensas (la sangrienta batalla contra Rosine, la chica abusada por su padre, es genial).

Creo que argumentar: "Berserk pierde calidad de guión en los siguientes tramos" no es para nada objetivo. Como ya he dicho, puede gustarte menos o más; pero mala no se vuelve en absoluto.
A mí me ha enamorado.
Además, la Santa Inquisición, las prostitutas, el aterrador Lord Mozgus, me parecen adquisiciones de lo más enriquecedoras. La Iglesia en este arco argumental da muchísimo más miedo que cualquier ser sobrenatural del averno, y esto es un gran logro del autor.
El clímax es, como siempre, un deleite visual extraño, tenso, oscuro y retorcido. Y al fin, tenemos juntos a Guts y a Caska; es entonces cuando se establece el objetivo más sólido de las siguientes aventuras: regresar a Caska a la normalidad.


El arco argumental El Halcón Milenario comienza con la introducción de nuevos aspectos más diferentes de todo lo que habíamos visto. Tenemos la magia, las brujas, los espíritus y las constantes explicaciones de cómo funciona esta magia es algo que entorpece la narración. Yo creo que no pegaba nada; aunque el personaje de Schierke, por ejemplo, sea profundo y me guste mucho (porque admitámoslo, por mucho que le pese a quien sea, Miura es muy bueno escribiendo) me parece innecesario y a veces contrario a la obra (esto es 100% personal). Pero sí creo indudable la pérdida en la fluidez del autor a la hora de contar los tramos iniciales de la historia.

También tenemos un mayor protagonismo de Farnese, Sérpico e Isidro. Estos dos primeros son personajes que cuentan con una mejor y más interesante historia. Isidro me parece, por ahora, el más prescindible del grupo, al no haberse desarrollado su carácter todavía.
Aun así, adoro a este nuevo grupo y a todos sus integrantes (el único del cual espero una nueva mejora es Puck, pues antes era un personaje excepcional, y ahora es... una castaña sin relevancia...)

Y por otra parte, tenemos el retorno de Griffith, más majestuoso pero menos humano que nunca. Es la contraparte perfecta de Guts, ya que él está consiguiendo todo lo que quiere con relativa facilidad, sin apenas manchar sus propias manos. Tiene un ejército, tiene seguidores, gente que lo apoya de nuevo, a pesar de todo lo que ha hecho (desconocido para las personas). Esta trama, muy ligada a la guerra de los Kushan, me parece maravillosa.
El desarrollo final y el clímax, es un subidón de calidad nuevamente; con todas las características que hacen de Berserk una obra inimitable, que no voy a explicar otra vez para evitar repetirme.
Ganishka en su forma lovecraftiana es bellísimo pero aterrador a la vez.

La inclusión de la Armadura Berserker es para mí algo complicado. Por una parte, me parece la mejor forma de hacer que Guts se enfrente a individuos con poderes ya exageradísimos sin sacrificar el espíritu del manga. Porque a pesar de que la armadura le hace no sentir dolor y por lo tanto tener menos limitaciones, sigue siendo Guts y su fuerza titánica lo que le ayuda a derrotar a los monstruos, y no algún tipo de magia ajena o transformación rara (en mi opinión esto hubiera sido horrible). Encima el diseño está para cagarse de chulo.
Pero por la otra parte, esto signfica que siempre que Guts luche tendrá el problema de ser absorbido por la armadura y por lo tanto tiene que recibir ayuda mágica en todas las peleas. Es un interesante concepto que no me disgusta, pero sacrifica en ocasiones momentos de tensión y acción.

Por último, llegamos al último arco argumental, Fantasía. Aquí, indudablemente, sí ha ocurrido un bajón.
El ritmo ha descendido y ha aumentado el relleno. Toda la trama de los piratas malditos y la isla de las sirenas, aunque bastante interesante y con un arte insuperable, la considero innecesaria.
Me parece que el autor se está dejando llevar y está comenzando a concentrarse demasiado en partes inútiles, alargando así de manera desagradable la narración (más desagradable aún teniendo en cuenta sus descansos).
Por poner un ejemplo: para entrar en la puñetera isla de los elfos creo que se tiran, sin exagerar, 7 u 8 capítulos en los que apenas ocurre nada relevante para la trama.
Esto combinado con los hiatus que se está tomando el autor, hacen de Berserk un manga pausado. Perdemos el interés por la historia y toda la esencia del auténtico Berserk.


Pero en el apartado positivo, tenemos un Berserk más grandioso que nunca, ya que el arte de Miura ha superado con creces el de los más destacados dioses del Olimpo. La trama de Griffith y Falconia me encanta (bitch slap de Rickert, por favor), y evidentemente Guts sigue siendo el puto amo más badass de los cómics.
Afortunadamente, en los últimos capítulos volvemos a una parte muy, muy interesante (los sueños de Caska) en los que Kentaro Miura regresa a la carga con dibujos maquiavélicos consiguiendo aumentar la calidad de la trama una vez más (y obtenemos de nuevo grandes detalles, como muchos de los monstruos de los sueños que son literalmente penes).

Nos hemos quedado justo en el momento final, la representación en los sueños de Caska del Eclipse. ¿Qué ocurrirá? Solo Miura lo sabe. Yo estoy ansioso por saberlo, pero claro, se va a tomar otro hiatus, así que quién sabe cuándo podría salir el nuevo. Me cago en la puta.


Mi opinión sobre esto último es la siguiente: si un autor quiere contar una historia larga, que lo haga sin ningún temor, con la única condición de que una historia larga sea la única manera de contar lo que él quiere contar.
No me quejo de Miura por hacer una historia larga. Me quejo porque introducir relleno es molesto, más aún en una historia larga; y el autor no hace más que parar por meses. Esto conlleva a la ya mencionada pérdida de interés, y por supuesto, a una bajada de la calidad de la obra.

Solo nos queda esperar y rezar a la mano de Dios para que Miura se ponga las pilas y se de cuenta de que últimamente se está pasando con sus lectores.
En el caso de que hayas llegado hasta aquí, te doy las gracias, lector, ya que has aguantado mi plasta como un auténtico guerrer@.
Espero haberte transmitido correctamente mi opinión sobre este grandioso manga, que aunque esté pasando por una época dura, a partir de ahora seguiré fielmente hasta el final.
Eso sí, tenemos buenas noticias para los fans de Berserk en España, ya que Panini Comics se ha hecho cargo de su publicación, y no solo ha continuado (y seguirá) la serie a partir del volumen 37 (capítulos #325 - #333), sino que además, ¡están reeditándola desde el principio! Ya tenemos el primer arco argumental (casi) completo en la primera edición de Berserk Maximum. Se avecinan cosas buenas.

No es que me paguen por esto (solo soy un adolescente que escribe en un blog casi para sí mismo), simplemente estoy contento de compartir estas noticias con todo aquel que quiera leerme: me encanta intentar fomentar la lectura. ¡Un saludo!

viernes, 5 de mayo de 2017

Manga Shingeki No Kyojin: Crítica y Explicación hasta el capítulo #93, Tomo #23 (Spoiler)

Llevo demasiado tiempo esperando mes a mes cada capítulo. Ha llegado a unos momentos clave en los cuales las sorpresas están a la orden del día, que además ha coincidido con la salida de la tan esperada segunda temporada del anime. No obstante, esta será tema para otro día; hoy quiero hablar del manga, cuyo último capítulo, el número 93, ha salido este mes de mayo 2017.

La última vez que hablé de Shingeki No Kyojin, iba por el #87 (noviembre 2016). Así que me dispongo a expresar mi opinión sobre los rumbos que está llevando, y al mismo tiempo, pretendo explicar algunas cosillas que hayan podido resultar algo confusas.

Si quieres ver mi crítica e intento de explicación hasta el capítulo #87, aquí la tienes:
http://lalistadealex.blogspot.com.es/2016/11/el-extrano-caso-de-shingeki-no-kyojin.html

Creo que está bastante claro, pero por si acaso lo recuerdo: este post estará plagado de spoilers.
Vamos allá.

En cuanto al nivel, en mi opinión, no ha bajado ni un ápice. Sigue siendo mi tercer cómic/manga favorito después de 20th Century Boys y Gantz. Es horrible tener que esperar un mes para apenas 50 páginas, y aun así merece la pena, porque para mí cada nuevo capítulo es una patada (muy disfrutable) directa al estómago.

En el capítulo #88 nos queda claro del todo que la supuesta limpieza étnica Eldian sobre los Marley fue una completa mentira, una falsificación de la historia para tener una excusa que les permitiera dominar sobre los Eldian. Y entonces, el búho nos explica por qué escogió al Grisha, el padre de Eren: no por su odio, no por su determinación. Por sus pecados. Si no hubiera sido por él, su hermana estaría viva. Nunca hubiera engendrado a Zeke, la rebelión nunca hubiera ido por aquella funesta senda. Él debe hacerlo, sencillamente, porque debe redimirse. Le manda recuperar el poder del Titán Original de la familia Reiss (la familia de Historia). ¿Cómo lo hizo Grisha? Se comió al búho y obtuvo el poder de su Titán, el Titán de Ataque (el Shingeki No Kyojin, ¡momentazo!). Así que, por si te lo estás preguntando, sí: Eren posee dos poderes de Titán. El poder de la coordenada (el poder del Titán Original) y el del Titán de Ataque.
También nos enteramos de una noticia bestial: todo aquel que herede un poder de cualquiera de los 9 titanes, morirá en 13 años. Así que, Eren tiene los días contados (pobre Mikasa, tío). ¿Pero, es esto realmente necesario? Quién sabe.

Una última cosa que recordar sobre este capítulo, es que los Eldian, según el búho, están conectados mediante algún vínculo espacio-temporal.
Capitulazo donde los haya.

En el capítulo #89, Ymir nos cuenta su historia. Era una simple mendiga, de la cual los Eldian se aprovecharon, y en el momento en que los Marley pillaron, le echaron la culpa. Por lo que fue enviada a la Isla Paraíso, y el resto, es historia (nunca mejor dicho, qué chistoso).
Que, por cierto, ¿cuál es el propósito de los Marley? El poder, por supuesto, cómo no. Si es que son humanos. Lo que quieren es tener el mejor armamento del mundo, y así dominar el mismo. Simplemente porque esa es su naturaleza, ellos quieren ser lo mejor, sin importar el precio. Esto me parece una crítica genial.

También, es revelado que solo aquellos con sangre real pueden dominar correctamente el poder de la coordenada. ¿Problema? Que hubo un rey, el cual tuvo ese poder, que se acobardó. No quiso luchar, optó por robarle sus recuerdos a la gente Eldian (y por ello, creen que fuera de los muros no hay nada) y poner numerosas trabas: si alguien con sangre real hereda el poder de la coordenada, las ideas de ese rey conectarán con él, y se suicidará.
Y entonces, llegamos a un "pero". Porque Eren fue capaz de usar el poder de la coordenada capítulos atrás, en una batalla contra los Titanes Acorazado y Colosal. ¿Por qué? Porque al lado de él, estaba la primera esposa de Grisha, Dina (o más bien, Dina convertida en Titán), la madre de Zeke, la cual posee sangre real. Él cree que, de alguna manera, si está en contacto o absorbe a alguien con sangre real podrá manejar ese gran poder. No lo dice, ya que teme lo que pueda pasarle a Historia.

Para finalizar, tenemos una de las escenas más misteriosas en mi opinión: el búho diciéndole a Grisha que debe proteger a Mikasa y Armin, que todavía no han nacido. Luego, él se pregunta de quién son aquellos recuerdos. Podemos sacar varias teorías. La que yo he ideado, es que si los Eldian están "conectados" mediante algún vínculo espacial; "espacio" está íntimamente relacionado con"tiempo", de manera que quizás, los recuerdos también puedan pasarse a través del tiempo. O eso, o es que el búho es Eren, el hijo de Grisha. Admitidlo: se parecen, y hasta él mismo dijo que se llamaba Eren, y posee el poder del Titán de Ataque. Esto, por supuesto, es pura especulación mía. Vosotros escoged la teoría que más os guste.

Capítulo #90
, la verdad sale a la luz. Toda la población dentro de los muros conoce su verdadero estado. Y por supuesto, hay gente que lo cree; otra que no, diciendo que es una conspiración del gobierno. Todo muy realista, muy humano; me encanta. Hay varios flashback que pudieron resultar liosos: eran los recuerdos de Grisha, los cuales Eren estaba viendo. Su hermana muerta por los perros, o el momento en el que robó el poder de la coordenada a la hermana de Historia en la ceremonia de transmisión del mismo.
De repente, ocurre un salto temporal: acaba de pasar un año entero desde que la verdad fue revelada. Nos es explicado cómo la gente se adaptó, cómo se pudieron organizar nuevas colonizaciones y derrotas de titanes.
Entonces, llegamos a uno de los mejores momentos que he podido visualizar: la llegada de Eren, Armin y Mikasa, mi amado trío protagonista, al océano. No puedo ni intentar expresar lo que esto significa. Sin palabras, simplemente.

A partir de ahora, toca "sufrir". Perderemos de vista la trama de los Eldianos tras los muros (la trama principal de Eren, Mikasa y Armin), los cuales echaremos mucho de menos, y daremos otro salto temporal.

Capítulos #91 y #92, nos sitúan 4 años después de que nuestros Eldianos favoritos alcanzaran el océano y sintieran la fresca sensación del agua entre sus pies.
Estamos ahora en un campo de batalla. La trama se centra en el ejército Marley, pero más concretamente, en un "equipo" de Eldianos trabajando para este. Lo que los Marley pretenden, es derrotar a unos Reinos que se oponían a ellos, pero no tienen nada que ver con la Isla Paraíso. Vemos cómo lo están pasando francamente mal para mantener su hegemonía mundial.
Me encanta este nuevo punto de vista, ahora que vemos al bando contrario y sus formas de pensar. Han influenciado a los "Eldianos de Marley" a base de mentiras para que piensen que los otros Eldianos son unos villanos los cuales han declarado la guerra a Marley y quieren derrocar ese imperio. Les han hecho creer que por pertenecer a una raza distinta, son seres impuros e inferiores. Las críticas al nazismo y las referencias a los judíos, gitanos y diferentes grupos de personas que sufrieron los regímenes fascistas y nacional-socialistas son numerosas y sublimes.
Nos hacen saber que Reiner sobrevivió, pero como sus trece años están a punto de terminar, alguien debe heredar el poder del Titán Acorazado.
Tras una batalla acojonante, brutal, los Marley usan a sus Titanes y consiguen invadir ese fuerte y cargarse la flota enemiga, ganando la guerra contra los reinos esos raros. Sin embargo, en el proceso, de un cañonazo hieren de gravedad a Reiner. Es ahí cuando se dan cuenta de que el poder de los titanes originales del que tanto dependía Marley se está quedando anticuado; la tecnología está avanzando y ellos se están quedando atrás, y cada vez su hegemonía mundial parece menos estable.

En el último capítulo, el #93, que comienza con una reunión de altos cargos de Marley. Como ya he explicado, discuten sobre la increíble mejora en el poder militar de los reinos enemigos, y el problema que esto representa. Zeke, entonces, propone un nuevo intento de invasión de la Isla Paraíso. Asegura que lo mejor, es recuperar el poder del Titán Original (la coordenada) mientras desarrollan su tecnología. La idea parece gustar a los altos cargos.
En la conversación entre Zeke (a quien, por cierto, le queda un año) y Colt (uno de los soldados Eldian en el gobierno Marley) averiguamos el poder de Zeke: si inyecta líquido de su médula en un Eldian, puede controlar a este con un grito e incluso convertirlo en un Titán sin inteligencia, pero que sigue sus órdenes. De los portadores del Titán Bestia, solo Zeke ha podido manifestar este poder, creen que es por su sangre real (procede de Grisha y Dina). También sacamos en claro, que tiene un secreto, y si Colt lo hereda, lo sabrá. Misterio, misterio.
Un capitán del ejército Marley les hace saber a ellos que todos los acorazados mandados a la Isla Paraíso han sido destruidos. Zeke augura que probablemente, por dos titanes (y al fin podemos ver a Eren y Armin después de tanto tiempo, aunque haya sido una sola imagen).
Sabemos ahora por qué Mikasa y Levi son tan letales: han sido el producto de experimentos entre humanos y titanes.
Posteriormente, nos topamos con Galliard, uno de los nuevos titanes cambiantes. Él ha devorado recientemente a Ymir y por lo tanto, ha obtenido su poder de Titán (Titán Mandíbula). También conocemos a Pieck, nada más y nada menos que la Titán Cuadrúpeda.
Como pincelada final, observamos cómo Reiner le come la cabeza a Falco, uno de los Eldianos que están en el ejército Marley. Básicamente, le convence de que debe salvar a Gabi, la chica que probablemente heredará algún poder de Titán debido a su méritos bélicos.
¿Por qué? Lo sabremos, en el siguiente episodio.

Me gustaría ofrecer una reflexión, ya que hay personas las cuales opinan que se está alargando demasiado, y quieren que se termine pronto.
Muy cierto es, que grandes productos (Game of Thrones se me viene a la cabeza, aunque no sea un cómic) la han fastidiado por querer acaparar más de lo posible y sacar de donde no hay. Las historias deben terminar en su momento, y ansiar estirarlas hasta la saciedad para sacar dinero puede acabar convirtiéndolas en puta mierda. Sin embargo, con estirar me refiero a que se explayen demasiado en tramas irrelevantes. Si los guionistas se concentran en lo importante, nunca una historia se estará estirando.
Considero que tampoco hay que tenerle miedo a una historia larga. Si el autor quiere contar algo, hay que dejar que lo haga. No podemos poner tantos límites a la creatividad, si él para narrar lo que quiere narrar necesita décadas, pues que así sea (siempre que no tire por lo comercial y nos meta relleno innecesario). Yo estoy disfrutando enormemente y para nada veo que la trama que ahora nos ocupa sea inútil, así que aun no veo por qué debería acabar pronto.
Es más: todo lo que está ocurriendo está consolidando Shingeki No Kyojin como una de las mejores historias que he leído en mi vida.
Eso es todo. Quizás me dedique a hacer análisis de cada nuevo capítulo del manga que salga a partir de ahora, no lo sé.
¡Saludos!

martes, 28 de marzo de 2017

Peter David y Hulk, toda una época de gloria (Obras Maestras del Cómic)

Muchos de vosotros os estaréis preguntando: "¿Quién demonios es este tipo de la imagen grande?". Nada más y nada menos que Peter David. Muy probablemente, te has quedado igual tras esta revelación, pero para todos aquellos que conocemos y amamos al superhéroe Hulk, este hombre es el auténtico mesías.

Peter David fue el guionista de la colección de El Increíble Hulk durante 12 años, la mejor época en la historia de los cómics de Hulk, si me lo preguntan.
Era cuestión de tiempo que le honrara por todos esos años de insuperable calidad, por aportar tanto a mi superhéroe favorito y por ofrecer una cantidad tan grande de historias que jamás olvidaré. Todo lo que diga será insuficiente para expresar mi gratitud.

Al mismo tiempo, quiero que estp sirva como recomendación para cualquiera que no esté introducido en el mundo del monstruo gamma y quiera tener una referencia, un punto de partida por donde empezar a viciarse. Por lo tanto, intentaré hacer mínimos spoilers.

Hace unos cuantos años (yo era muy pequeño), se reeditó toda esta etapa por Planeta DeAgostini en una serie de 50 tomos. No es algo fácil de conseguir, pero merece la pena sin duda alguna.
Comienzo con el contexto: la serie de Hulk, a finales de los 80, estaba en decadencia. No lograban que el personaje fuera atractivo y cada vez tomaban un rumbo más extraño con vagos propósitos.
Incluso devolvieron a Hulk a su forma gris (durante los primeros números de la serie El Increíble Hulk en los años 1960 así fue su color, hasta que se cambió a verde por algún tema de la impresora). Peter David tuvo las cosas muy difíciles cuando llegó. Todo el mundo daba la colección por perdida, sin oportunidad de ser salvada, y con razón: esta parecía haber llegado a un punto sin retorno. Aún con todas las variables en contra, el autor consiguió dotarla de una originalidad nunca vista. No tuvo limitaciones e hizo los cambios que quiso o vió necesarios. Hulk no volvería a ser el mismo desde entonces.

Anteriormente, el personaje era visto como un simple tipo muy fuerte, muy tonto, que pegaba y destrozaba cosas. Los cómics de superhéroes se caracterizaban (salvo en escasas ocasiones) por tener muchas peleas y nula profundidad, nada más. Poco había que contar con un personaje así, y por eso, David erradicó esa imagen. Ya acontecieron atisbos de encarnaciones inteligentes de Hulk en años previos, pero esta vez fue llevado más allá. Hizo un completo cambio de papeles inesperado. Ahora, el Hulk Gris tenía una vida con la que estaba a gusto como matón de un casino en las Vegas, y era Banner el que le atormentaba y le imposibilitaba ser feliz. Suena absurdo, ¿verdad? Pues Peter David se las arregló para contarnos gran cantidad de impresionantes aventuras en este extraño período de la vida de Hulk. Ahondó en el tema de su padre y de su niñez. Introdujo temas psicológicos y profundizó en la torturada alma de ambos Banner y Hulk. Nos dio nuevos puntos de vista de su relación, que acabarían por convertirse en las bases actuales del personaje. Todo esto sin olvidar las peleas, por supuesto. En cada capítulo encontrábamos combates insuperables contra grandes contrincantes que hacían la lectura mucho más amena.

La colección iba mejorando más y más. No obstante, la mejor parte aún estaba por llegar.
El Hulk Gris tenía una personalidad genial y sus arcos argumentales fueron estupendos, pero algo se echaba en falta: el Hulk verde, el clásico. ¿Cómo debía hacer David para traerlo de vuelta sin cargarse todo lo nuevo que había logrado para el personaje, manteniendo la originalidad alcanzada hasta ahora?

No fue fácil. Pero lo hizo. No desvelaré cómo, ya que descubrirlo por uno mismo no tiene precio. Lo que si diré, es que elevó al personaje a lo más alto. Compaginó sin pestañear la acción inherente de Hulk con una exquisita nueva imagen del mismo y los personajes que lo rodeaban, sublimes dosis de humor puestas en los momentos perfectos, y una profundización llena de detalles sorprendentes, reflexivos y extremadamente originales. Creó una obra maestra. Una colección que se puede disfrutar tanto por su complejidad como por su contenido en golpes, y no decayó en un solo momento de la década que estuvo en publicación. La serie nunca se quedó igual: conforme pasaba el tiempo, el estilo, el ambiente y la narrativa se transformaban también. David llevó a Hulk por todos los lugares posibles y más. Logró que evolucionara un personaje famoso por su estatismo. Nuestro gigante de jade estuvo en constante cambio. Mejoró, empeoró, vimos sus puntos débiles, sus temores y defectos, pasó por todo tipo de épocas y situaciones; y así fue como se creó una de las mejores y más extensas exploraciones psicológicas jamás escritas.

Este nuevo Hulk protagonizó historias legendarias acompañado de nuevos personajes sencillamente perfectos como El Panteón, Marlo Chandler, los Troyanos y muchos más.
Cabe destacar que en esta época fue escrita Futuro Imperfecto, una de las mejores historias que jamás he tenido el placer de leer, cuyas repercusiones aun se notan más de 20 años después de su salida.

Podría tirarme siglos hablando de esto, pero me quedaría largo, repetitivo y pesado. Por ello, me limitaré simplemente a dar las gracias, y a releer estos cómics una y otra vez.

Peter David se dedicó a dar la vuelta a todas las cosas que creíamos saber de Hulk para ofrecernos siempre giros repentinos, por lo que nunca contaba lo mismo dos veces. Se cagó en todos los arquetipos preestablecidos e invirtió los roles de maneras extremas. El lector jamás podía ver qué iba a ocurrir a continuación.

Como es evidente no todo fue "oro absoluto". 12 años es mucho tiempo, y en ese transcurso tuvimos algunos arcos argumentales de una calidad ligeramente menor. La serie nunca bajó de ser "muy buena", es solo que unos pocos fragmentos no fueron tan buenos como otros. Lo mejor es que siempre recobraba la genialidad tras estas pequeñas pausas, listo para pillarnos desprevenidos con otra gran historia.

En la parte final la colección tomó un giro mucho más abstracto. Eran muy frecuentes ayudas por parte de una narración en tercera persona. Los bocadillos de texto que contenían los pensamientos de los personajes se volvieron abundantes. La última etapa se centró en un Hulk decadente y perdido, que vagaba sin objetivo, con grandes sentimientos de tristeza y culpabilidad sobre sus hombros. Aunque fuese indudablemente extraña, no dejó de ser una sorprende etapa de importancia capital que cuentó con numerosos acontecimientos impactantes en su haber.

El dibujo fue magnífico en casi todas las etapas. Dale Keown retrató una de las mejores etapas con suma maestría; Gary Frank realizó trabajo excelente; y muchos otros grandes artistas me encantaron también, como Adam Kubert, David Brewer, George Pérez o Jeff Purves.

Peter David se encontraba muy a gusto con Hulk. Desgraciadamente, se ve que la editorial no hacía más que darle problemas al hombre, hasta tal punto que lo dejó... y quiso hacerlo a lo grande. Su último número significaría un antes y un después (otro más) en la vida del goliat esmeralda. Un hecho del que no se llegó a reponer nunca.



Uno de los mayores problemas del cómic de superhéroes americano (que lo hace ser, en la mayoría de ocasiones, inferior al manga japonés) es el constante cambio de autores que sufren las sagas. En colecciones como esta, continuamente llegan nuevos autores que no tienen ningún respeto por aquellos que estuvieron antes y no se preocupan por mantener la continuidad. Craso error.
Hulk ha sufrido esto. Mucho. Con cada nuevo guionista, parece un personaje completamente distinto, y es como si todas las aventuras anteriores no hubieran pasado nunca. No respetan ni sus poderes ni su personalidad (Greg Pak y otros autores buenos, como Jason Aaron o Jeph Loeb, quedan exentos de toda crítica, en especial el primero mencionado, pues él ha sido otro grande como David que ha sabido darle a Hulk la grandeza que se merece, y ya hablaré de él en otro momento).
Es por esta razón que esta etapa fue tan buena. Peter David siempre fue fiel a sus predecesores y a él mismo, lo que dotó a la colección de un aire personal que pocas veces ha recuperado.

Poco más me queda por decir del asunto. Solo me queda agradecer, por enésima vez, a este gran autor tan poco reconocido; y esperar que en el futuro se hagan historias tan buenas, originales, variadas y profundas como las que él hizo.
  




SPOILER




Observaciones o algunos de mis momentos favoritos o más impactantes:

- Nunca pensé que podría gustarme tanto el Hulk Gris. La saga de "Cuenta Atrás" me parece absolutamente genial. 

- La creación del Profesor Hulk. Un ser superior, con la inteligencia de Bruce Banner, la astucia del Hulk Gris, y la fuerza de los Hulks Gris y Verde juntos. Verdaderamente un personaje casi invencible, complejo y que a pesar de su inmenso poder no cae en lo absurdo y está muy bien argumentado.

- La evolución final del mismo. Al principio, este Profesor Hulk no tenía límites. Pero poco a poco, fue degenerándose, hasta el punto en el que su propia mente le puso una barrera para evitar que volviera a perder el control y nacer un Hulk salvaje: cuanto más se enfurecía, más débil se hacía.

- El Panteón. Terriblemente interesante, innovador, artístico, original, y me faltan adjetivos para describir toda la aventura de Hulk con estos personajes.

- Las peleas contra Trauma, Thor con la furia del guerrero, Abominación, el Loco, o los U-Foes por decir algunas, espectaculares. 

- El Maestro, su historia y final, son de lo mejor que la literatura ha podido ofrecernos.

- La boda de Rick Jones es genial.

- Bruce Banner es peor que Hulk. Mientras que Hulk nunca ha matado a nadie salvo circunstancias muy excepcionales (explorado con más profundidad en la etapa de Pak), Banner acabó con su propio padre. La explicación de la historia es magnífica. La imagen del padre de Bruce en la mente del mismo, como un monstruo al que incluso Hulk teme, es una maravilla. 

- Cómo Peter David exploró el tema de la personalidad múltiple y lo extrapoló a los cómics de Hulk para explicarnos sus distintas encarnaciones, me parece una idea venida de un maldito genio.

- Banner es la barrera que impide que Hulk pueda emplear todo su poder, y por eso fueron separados en la batalla contra Onslaught. Tras eso, comenzó la etapa del Hulk decadente, el cual servía como portal interdimensional con aquellos héroes que fueron trasladados a otro universo. Este Hulk era inestable ya que parecía no tener a Banner, aunque al final si lo tuviera, escondido, librando una intensa lucha interna para salir de nuevo. Si no tienes conocimiento de la saga de Onslaught y de lo que hizo con los héroes Marvel, no te vas a enterar de nada de este párrafo, no te preocupes.

Si os gusta Hulk, o Marvel en general, os recomiendo esta página: http://universomarvel.com.aq/?art=index
Es muy interesante, y vienen bien explicadas muchas cosas sobre el universo Marvel
Un saludo y pasad un buen día.