miércoles, 16 de julio de 2014

Breaking Bad: Sencillamente Genial

Tengo un par de cosas que aclarar. Primero, he estado ausente durante mucho tiempo. No he podido ver nada nuevo en el cine ni en mi casa debido a la falta de grandes cantidades de dinero y de tiempo.
Aunque realmente, he estado ausente debido a que algo ha ocurrido en mi vida. Algo que no me esperaba, algo nuevo, inusual: empecé a ver series de televisión.

Últimamente estaban muy de moda, y claro, con todas esas críticas tan positivas tanto del público como de la crítica "especializada" (quienes aciertan muy poco a mi ver), era mi obligación echarles un vistazo a estas series.
Una casualidad (y suerte) que mi amigo ya hubiera visto esta en concreto, de manera que me la recomendó.
6 (ó 5, depende de cómo lo veas) temporadas. 62 episodios. Una tarde en mi casa, comencé Breaking Bad.

Sería muy repetitivo y aburrido decir que esta serie es "una maravilla". Supongo que la gente, después de los halagos, buscará también a esa porción del público que ha quedado insatisfecha. Los puntos débiles, esos fallos que todos los demás han pasado por alto.
Pues yo lo siento mucho, pero aquí no vais a encontrar eso, en absoluto; porque ni un solo capítulo (de 62, ojo) decepciona. Breaking Bad es pura brillantez, imaginación, capacidad y recursos, todo en uno. A día de hoy, habiéndola terminado hace poco, puedo decir que, junto a The Dark Knight, es lo mejor que he tenido el placer de degustar en mi corta vida.

Quizás esté siendo poco objetivo con esta crítica, o quizás nunca he sido más objetivo en mi vida. La única conclusión que saco es que no hay palabras. Intentaré ser lo más neutral posible y no dejarme llevar completamente por mi instinto; sin embargo, esto es algo que no puedo evitar soltar: jamás había visto nada igual. Jamás había sentido un torrente de emociones tan extremadamente potente, que me golpeaba sin piedad cada segundo que pasaba de esta pieza maestra. Estamos ante una obra perfecta.



Y es que vaya guión. Lo tiene todo. Sus personajes, debido a la cantidad de situaciones y a la cantidad de MIERDA que tienen que tragar, van evolucionando durante el transcurso de la serie para acabar conviertiéndose en personas completamente distintas a las que eran al empezar. Es una imagen demasiado auténtica, real, de cómo personas decentes, que no han roto un plato en su vida, pueden llegar a corromper hasta la última pizca de su ser, para acabar siendo verdaderos monstruos. Después de todo, los personajes son MUY humanos: cometen errores continuamente, tienen remordimientos; aquí no están los aburridos arquetipos de idiotas que matan sin consecuencias o de criminales estúpidos que son fáciles de trincar. En Breaking Bad todo es crudo, la serie te coloca en la mismísima piel del individuo en una experiencia al límite para no solo te puedas preguntar qué harías en su lugar, sino que además, tu decisión te atormente incluso cuando el capítulo ha terminado. ¿Cruzarías el límite?


Y bueno, a parte de todo el apartado de personajes, las situaciones en las que se meten (o mejor dicho, el hondo pozo de mierda al que se tiran de cabeza) es sencillamente asombroso.
Lo mejor es que los guionistas crean una incertidumbre agobiante gracias a esto, de manera que no sabes qué puede pasar. Tanto así, que tendrás el corazón en el puño incluso si la escena no es de acción. Breaking Bad es sinónimo de impredecible. Créeme, puede suceder cualquier cosa, hasta lo más descabellado. Ahora bien: la magia de la serie reside en que, a pesar de que ocurren los acontecimientos más irreales que puedas pensar dando lugar a esa casualidad increíble en el peor momento posible, todo está escrito y desarrollado para que se sienta perfectamente real. ¿Podría pasar? Claro. Pero, joder, ¿cuándo demonios pasaría esto?
La comedia negra invade la serie, pues aunque los sucesos sean terribles, están imbuídos en un aura satírica, casi cómica, que tortura a los personajes de las formas más irónicas posibles: nada les sale nunca como planean. Parece incluso que el karma cósmico está en su contra, lo que nos lleva a niveles aumentados de tensión y dramatismo. Hay un aire altamente poético constante a lo largo del recorrido. Breaking Bad trata temas que no tienen ni puta gracia, pero su enfoque de ellos es tan delicioso, tan desvergonzado y sarcástico, que resulta hilarante.
Ayuda mucho el hecho de que cada puta línea de diálogo sea oro en estado puro. Tarantino lloró de la emoción leyendo este guión.
La tragedia de Breaking Bad deja en pañales a Shakespeare. Su reflexión sobre el poder y el ser humano es de las más grandes jamás filmadas. Esto no es una serie. Esto es arte.

Esa originalidad implícita de los creadores y esa mente retorcida que crea los problemas más insólitos, están ambas cohesionadas con un dominio extraordinario a la hora de dotar a sus personajes de gran profundidad (consiguiendo que el espectador se implique con ellos al máximo) y la capacidad hallar, finalmente, las soluciones más brillantes y satisfactorias ante los dilemas tan adversos que se proponen.


La obra comprende a la perfección el medio para el que se está produciendo (serie de televisión), por lo que no solo estamos ante una gran historia, sino que además, esta aprovecha la totalidad de las ventajas que su medio ofrece, dando al espectador la experiencia más completa que una serie puede dar. Cada elemento individual (episodio) funciona a las mil maravillas por sí solo (siendo algunos obras de arte que rivalizan con las mejores películas de todos los tiempos), pero al ponerlos en conjunto el resultado mejora todavía más, ya que los capítulos también funcionan como pequeñas e imprescindibles partes de la historia mayor (la temporada) y nunca se sienten inútiles o vacíos.
La estructura es perfecta, no hay más. Todos los detalles está calculados al milímetro para que ocurran cuando deban ocurrir y tengan el máximo impacto en nosotros.
Jamás perdí la atención o el interés debido a que los problemas están planteándose sin descanso y siempre me hacían querer saber qué ocurriría después. No hay ni un solo segundo de tranquilidad.
El cliffhanger es un recurso característico utilizado sabiamente al final de casi cada episodio para mantenernos interesados en lo que ocurre, y cuando todo es resuelto en el siguiente capítulo, nunca decepciona.


Las interpretaciones son soberbias sin excepción: desde el actor principal, hasta ese extra desconocido que solo sale en un episodio durante dos minutos. Al principio, yo empecé la serie pensando: "El protagonista es el viejo de Drive". Al final, se ha ganado mi respeto a pulso, (aunque a decir verdad, bueno, lo logró desde el primer capítulo); él es Bryan Cranston, pero más que eso, él es Walter White. O si prefieres, Heisenberg. Se ha convertido, sin pensarlo dos veces, en mi actuación favorita junto con el Joker de Ledger. En serio, ¿estaba actuando? Es apabullante cómo te encariñas con él, tanto que incluso cuando empieza a volverse más cabrón, lo sigues queriendo igual. Es más, a veces, cuanto más cabrón, más le adoras. Y es que nos muestra a un tipo común, de enorme inteligencia y orgullo, que podría tenerlo todo pero ha acabado siendo un don nadie, el cual progresa poco a poco hasta llegar a ser un capo de droga cuya mirada te hiela la sangre y te expulsa de su territorio. Todos los detalles, reacciones y actos son creíbles; lleva a cabo su evolución con maestría y el resultado es perfecto. Por favor, no veáis la serie doblada al español, la voz real de Cranston es sublime y pierde toda la esencia si no la escuchais en versión original.

En cuanto a Aaron Paul, tampoco sé si está actuando o si él realmente es así, por dios. Ambos nacieron para interpretar a estos personajes. Entre ellos, a pesar de todas sus diferencias, existe gran química (nunca mejor dicho). Pegan juntos, verlos unidos es algo indescriptible. La capacidad de transmitir los sentimientos de este intérprete rivaliza con la de Cranston: estas dos personas han creado un hito, han colocado el listón más allá del infinito.
No me voy a enrollar que si no me dan las uvas, pero también recuerdo que el elenco de secundarios está estupendo, todos aportan y ninguno se queda atrás, pueden presumir de ponerse al lado de la perfecta actuación de Cranston y Paul sin quedarse pequeños en lo más mínimo.

Si Dean Norris no hace una actuación al nivel de la de Paul, puede que hasta la supere. Un personaje tremendo que cuando empieza a coger protagonismo roba nuestro corazón.
Anna Gunn va a interpretar a nuestra "zorra" favorita, porque sí, a pesar de que Skyler hace lo que haría cualquier madre (y persona) desesperada, siendo probablemente es el único personaje cuerdo teniendo en cuenta sus circunstancias, es el mayor obstáculo de su psicótico marido (que también amamos). La pobre mujer pasa por todo tipo de calvarios y nunca dudaremos de su credibilidad, gracias al asombroso trabajo que ha realizado la actriz. Gran intérprete, gran personaje (y muy infravalorado).
Betsy Brant ganará nuestra confianza en ocasiones, y en otras volverá a Marie el personaje más insoportable, cosa que no es fácil y tiene muchísimo mérito.
Si Giancarlo Esposito no interpreta al villano que más miedo da y más respeto impone de toda la televisión, que alguien me corrija y me indique quién le supera. Porque lo dudo, vaya.
Y todos los actores que dieron vida a los míticos Skinny Pete, Badger, el invencible Mike (Jonathan Banks es un dios) y sus elegantes matanzas, Gretchen, Elliot, Jack, Todd y su banda de neo-nazis, Jane Margolis, posiblemente una de las más trágicas novias que hayan pasado por televisión, Saul Goodman (Odenkirk es otro maldito dios) y su asombroso humor, Steve Gomez, Tortuga, el aterrador Tuco y sus aun más aterradores primos, seguidos de Héctor, que aun solo siendo capaz de comunicarse con una campana, dará mucho de qué hablar...
Gracias. Gracias a todos, de verdad.



Habiendo repasado lo anterior, ¿qué es lo que queda ya? Pues la dirección. Los momentos de tensión de Breaking Bad son una de sus mejores características. Además de esa puñetera (y genial) incertidumbre del guión, en los momentos de acción e intriga los directores saben cómo mantenerte en suspense absoluto, sin dejarte un solo segundo para respirar.


Poco más queda ya por decir que no sea spoiler. Mi típica observación final: esta serie lo tiene todo. Tiene acción, drama, lecciones de vida, comedia negra, tensión electrizante, actuaciones estelares, un argumento jodidamente excelente...
¿Que quizás soy flojo? Me da igual, he disfrutado como hace mucho tiempo no hacía.

10/10  (y porque no hay más)








Y ahora, a partir de aquí me dedicaré a comentar cosas como los mejores episodios de cada temporada, o sobre el final, así que es un SPOILER en toda regla, si no has visto la serie o aún no la has acabado ni se te ocurra seguir para abajo, pues perderá todo su encanto, y te aseguro que es lo que menos quieres.



Breaking Bad: Los Mejores Capítulos de cada Temporada (en mi opinión)


Primera Temporada - Crazy Handful of Nothin















¿Por qué este episodio?
Muy sencillo: ante todo, es el nacimiento del mítico Heisenberg, de su leyenda. Por esos últimos momentos del episodio, con el corazón en el puño, y esa escena final, porque aquello... no era meta. Por Walter saliendo del edificio con la bolsa de dinero en mano, anunciando que es el puto amo. Sin olvidarnos del comienzo, en mi opinión, el mejor de todos los episodios de Breaking Bad. En fin, uno de los mejores de la serie entera.


Segunda Temporada - Grilled














¿Por qué este episodio?
Me ha costado elegirlo. Estaba entre este, "Phoenix", "ABQ", "4 Days Out", "Better Call Saul", "Peekaboo", y "Over" (este último, para mí, un magnífico olvidado). A quién quiero engañar, si la segunda temporada no es la mejor de toda la puta serie, no está lejos. Pero al final, Grilled se lleva el puesto sin ninguna duda, debido a su insufrible, incomparable, agobiante y continua tensión. 45 minutos, sin exagerar, con los huevos en la garganta. Como pocos episodios de Breaking Bad, uno de los mejores de la serie.


Tercera Temporada - One Minute / Sunset













¿Por qué estos episodios?
En la tercera temporada ciertamente hay algunas obras maestras, pero de todas, mis favoritas serían "One Minute" y "Sunset", debido (de nuevo) a la incomparable tensión que desprenden. One Minute no solo por el enfrentamiento mítico entre los primos y Hank (que está para enmarcar), sino por también todo el follón relacionado con Jesse al principio, y la contundente paliza que recibe el pobre; y Sunset, uno de los grandes olvidados en mi opinión, que para nada palidece ante el anterior coloso y no es en absoluto apto para cardíacos.

Mención especial, igualmente, para "Half Measures" y "Full Measure". Muy doloroso ha sido no ponerlos en el top.


Cuarta Temporada - Face Off

¿Por qué este episodio?
"Box Cutter", "Salud", "Crawl Space", "End Times", "Face Off"; todos son apabullantes obras maestras que pueden competir, sin miedo ninguno, con la mayoría de las mejores películas jamás hechas. La mayoría de la gente comenta que su favorito de la cuarta es Crawl Space por el perturbador final. Y sí, ese no solo tiene el mejor final de cualquier episodio en la historia, sino que también es la mejor escena, lo que lo convierte en una obra maestra; pero "Face Off" es demasiado bueno. Puede que esté exagerando, pero quizás sea mi episodio preferido. Es una difícil decisión, así que no estoy seguro y no quiero precipitarme (ya que Ozymandias y Felina son brutales también). Pero es que es brillantez pura. Tensión inimaginable, como muy pocas veces en la historia se ha visto y jamás se verá. Tintes de comedia negra, revelaciones, cabos sueltos que llevaban así desde hace temporadas se atan definitivamente aquí, y por supuesto, la muerte de Gus, uno de los mejores momentos de la toda la maldita serie. Por cierto, hablando de la muerte de Gustavo (que parece no haber gustado mucho al público por ser "falsa"), yo diré que a mí me encantó, vaya. ¡Por Dios, estamos ante Gustavo Fring, el inimitable, el invencible e intocable! Él se merecía una muerte épica, y vaya si la ha tenido.


Quinta Temporada (Primera Mitad) - Say my Name / Gliding Over All / Dead Freight














Me costará mucho elegir entre estos grandes (así que los pondré todos), pero diré finalmente que mi favorito es Say my Name debido a su brillante primera escena y a esas últimas secuencias abrumadoras, de tensión increíble, en las que Mike encuentra su final.
Eso sí, la secuencia de Gliding Over All, en la que acaban con los hombres de las prisiones, te deja sin aliento. La dirección y el montaje son un prodigio.
Por supuesto, Dead Freight no se queda corto y casi le arrebata el puesto a Say my Name.


Quinta Temporada (Segunda Mitad) - Ozymandias / Felina

Sinceramente, estos dos episodios finales son simples OBRAS MAESTRAS, ya con mayúscula, y no puedo decantarme por ninguno, realmente. Sencillamente no puedo.
Ozymandias tiene la ventaja en su brutalidad, en la cantidad de cosas asombrosas que ocurren en tan poco tiempo. Tuve el estómago todo el rato. Ocurren esos momentos tan perfectos que tenían que llegar tarde o temprano: la muerte de Hank, cuando Walter Jr escoge finalmente su bando, la destrucción de la familia y la pequeña Holly reclamando a su mamá, en uno de los momentos más duros, destructivos, demoledores de la serie; no dudes que posiblemente soltaste alguna lagrimita.
En guión este gana por goleada; ahora bien, FeLiNa también tiene un guión excelente, debido a lo impactante que es ver cómo Walt ata todos los cabos sueltos (su dinero a su familia que le odia, más la muerte de Jack y su panda de cabrones que debían pagar), y ese momento asombroso, revelador, en el cual Walt afirma que, realmente, todo lo había hecho por él, por su orgullo, y no por su familia. Esa tensión de cuando Walt está cara a cara con Jack y no sabes cómo demonios puede salir de ahí es simplemente abrumadora. Tendrás de nuevo el corazón en el puño por última vez, hasta que la metralladora salga y te deje con la boca abierta. Muchos critican esto, pero yo lo veo genial: a nadie se le habría ocurrido y estamos hablando de un puto genio, así que no creo que le haya resultado muy difícil crearla. Para finalizar esta obra de arte, Gilligan nos ofrece ese plano final con Baby Blue sonando de fondo (precioso) en el que también han salido algunas lágrimas. Completa y finaliza su arco dramático habiendo hecho todo lo que quería hacer, y muere en el único lugar donde había disfrutado de verdad.

martes, 20 de mayo de 2014

¡¡Primer tráiler de INTERSTELLAR, de Christopher Nolan!!


Al fin, ya está aquí. El tráiler de "Interstellar", la nueva película de Christopher Nolan, que se estrenará en noviembre de este año, 2014. Hace poco sacaron un teaser tráiler que no desvelaba mucho sobre el argumento, es más, no desvelaba nada. Pero eso se acabó.

Yo soy de los que colocan a Nolan en lo más alto del podio cinematográfico. Ya nos ha demostrado su intachable habilidad con obras maestras insuperables, como "The Dark Knight", mi película favorita (junto con "Schindler's List"), "Inception" y "Memento".

No nos ha defraudado todavía, y no creo que lo vaya a hacer con este film.
Se presenta muy interesante, tratando un tema que, a pesar de lo que la gente cree, no es nada típico.
Estos no son viajes pasado-futuro. Estos son líneas temporales alternativas o universos paralelos, escoged la definición que queráis.
Estoy seguro de que Chris le dará su toque mágico al film, y lo convertirá en algo grande.
Como casi todos los años, seguramente será ignorada por los Oscar.
No te preocupes, Nolan. Tu corazón está con nosotros. Ya has demostrado toda tu capacidad.

Dejo aquí el enlace del tráiler en versión original, y para los que anden algo verdes con el inglés, con subtítulos.

Como siempre, un placer. Os avisaré con cada noticia nueva que haya de este film, os lo aseguro. ¡Estoy emocionadísimo!

Tráiler (inglés) de INTERSTELLAR

Tráiler Español Subtitulado de INTERSTELLAR



Yo no sé vosotros, pero con solo el tráiler me he emocionado. Los pelos de punta.
Y es que Nolan es grande.



Criticando Clásicos: "Pulp Fiction"




Divertida, truculenta, innovadora, elegante... pero también terriblemente sobrevalorada. Hablamos de "Pulp Fiction", obra cumbre del director de cine Quentin Tarantino, un tipo con un estilo muy personal plasmado en su totalidad en este film.

Hay que admitirlo: la peli se disfruta. Seguro lo repetiré un millón de veces a lo largo de la crítica, pero su punto fuerte está en el guion. Aunque mi guion favorito escrito por Tarantino probablemente sea "Reservoir Dogs" (su primera película), puedo confirmar perfectamente que este se encuentra entre los 10 mejores guiones de la historia del cine. Es una comedia negra deliciosa. Las situaciones son absurdas pero están llevadas tan bien que son divertidísimas, originales, irrepetibles. Sus diálogos son perfectos. Hilarantes, frescos, inteligentes no, inteligentísimos, e increíblemente ciertos ("Los cerdos son animales asquerosos, duermen y buscan su comida en la mierda, si no saben distinguir sus excrementos, ¿cómo voy a comerlos?"). Cada frase es un nivel superior, palabras mayores, con cada palabra se supera y nos hace sacar una sonrisa. En la época fue una revolución, debido sobre todo a sus continuas conversaciones sobre temas triviales, como por ejemplo, antes de hacer misiones o matar a alguien, en vez de prepararse mentalmente y soltar algún discursito épico, se ponen a hablar, atención, de cómo llaman a las hamburguesas en París, o de cómo su jefe Marcellus Wallace sobre protege a su nueva esposa. Por eso Tarantino es un máquina, lo hace tan bien que disfrutamos como niños chicos. Las situacionLos personajes están perfectamente dibujados y caracterizados, porque aunque no sabemos absolutamente nada de su pasado o su psicología, con cada frasecita, además de arrancarnos una carcajada, nos acerca más a ellos y a su forma de ser. Y el Sr Lobo. Porque a todos nos encanta el Sr Lobo. Pero si tuviera que elegir mi historia favorita de todas, elegiría la de Butch, interpretado magistralmente por un Bruce Willis digno de Oscar.


















Resumiendo todo el párrafo anterior: el guion es muy bueno. Pero eso es prácticamente todo lo que tiene el film. A partir de ahí, no encontraremos nada de tanto nivel. Las actuaciones sí, son buenas, destacando en el lado masculino a Samuel L. Jackson y en el lado femenino (aunque tampoco es que sea este muy amplio) a Uma Thurman, pero tampoco como para empezar a echar cohetes por todo lo alto o ganar el Oscar en sus respectivas categorías. El trabajo de dirección está bastante bien, excelente ritmo, buenos movimientos de cámara con numerosos guiños como la escena de Travolta entrando en el restaurante imitando la escena de Liotta en "Goodfellas". Tarantino recrea de forma muy buena la tensión y en parte la desesperación, sacando provecho también de unos cuantos planos e imágenes realmente asombrosos. Se nota también el homenaje a Sergio Leone (director de obras maestras como "Once Upon a Time in the West") con sus inimitables planos de cara para recrear la tensión.

Me guardo un punto a parte para la estructura narrativa del film, es brutal e innovadora, Tarantino tuvo un par de huevos a la hora de ponerse a hacerlo.

A destacar también la fotografía, que no es muy mencionada por los críticos, pero en mi opinión es excelente y de mis preferidas, siempre recordaré la casa de Bruce Willis donde está el cangurito, las calles tan sencillas y normales, que acaban por encantarme.

¿Y con esta crítica, alabando prácticamente todo el contenido, digo que está sobrevalorada?

Pues sí. Es una gran película, no me malinterpreten. Pero debido a que la mayoría de la gente la pone por las nubes, asegurando que es "la mejor o si no una de las 5 mejores de la historia", que tiene "el mejor guion" y "el mejor trabajo de dirección de la historia", e incluso el "mejor montaje de la historia"...

En mi opinión, tampoco es TAN buena como para estar entre las 5 primeras de la historia. Es grande sobre todo por su guion (que sí merecería puesto en listas), que convierte un film notable en sobresaliente merecido.

Por supuesto (y siento repetir, pero no lo haría si no fuera porque quiero hacer hincapié en ello) no digo que sea mala. Eso sería mentir. Un merecido 9/10.

Criticando Clásicos: "Goodfellas" (Uno de los Nuestros)

Últimamente me ha dado por los grandes clásicos, esas películas que marcaron un antes y un después no solo en su género, sino en la historia del séptimo arte. En esa lista, sin duda, se encuentra "Goodfellas", en España "Uno de los Nuestros", una de las mejores películas de gángsters jamás realizadas.
Probablemente no añada nada nuevo. Mucho se ha dicho ya de esta película, sobre su grandiosidad y tal. Pero bueno, crítica más, crítica menos, tengo ganas de compartir mi opinión, y eso es lo que haré.

Solo con la primera escena, puedes hacerte una idea de cómo va a ser el film: violento. Gente con fobia a la sangre o al asesinato (en una pantalla), mejor no la veáis. Y así es, es un film muy violento. Pero es solo un apartado, algo por lo que no puedes juzgar la película en su plenitud. Y para los que se quejen de su uso casi continuo de la violencia, que sepan que es una historia real, y como ya sabemos, la realidad supera a la ficción, por desgracia. ¿Que Scorsese tiene predilección por la violencia? Sí, también es verdad, pero qué pega le vamos a poder poner con lo jodidamente bien que lo hace. Unas tomas y movimientos de cámara sencillamente deslumbrantes, quién no recuerda esa escena en la que Hill (Liotta) entra en el restaurante saludando a todos los conocidos (que desde luego no son pocos) acompañado de su esposa, con una voz en off magistral de fondo (jamás olvidaré a "Jimmy Dos Veces", le llamaban así porque todo lo decía dos veces). Pero recordemos que a Marty no solo se le da bien lo visual, sino la profundización y evolución de los protagonistas. Nos metemos de lleno en el personaje, Henry, sufrimos cada fracaso suyo y celebramos cada victoria. Se muestra un mundo cruel y sádico en el que los gángsters son humanos por una parte, y auténticas bestias en otra. El ritmo que la cinta posee es demencial, y las casi 3 horas se pasan en un chasquido de risas, impactos y sorpresas planeadas meticulosamente. Y para el toque final, añadir que no hay director actual que mezcle tan perfectamente música (canciones, sobre todo) con imagen (Kubrick era el gran maestro, pero con música clásica). Una banda sonora compuesta sobre todo por canciones de hace algunos años que encajan como piezas de puzzle y que ayudan al ritmo increíblemente. Sumándole al trabajo de Scorsese las actuaciones de Joe Pesci, un papel que le viene como un guante que realiza de forma segura e intimidatoria, y por supuesto, el gran Robert DeNiro, interpretando su papel por excelencia, con su única e inimitable mirada capaz de helarte la sangre o hacerte sentir más seguro que nunca. Es entonces cuando nos encontramos, en mi opinión, con el (posiblemente único) problema de la película: Ray Liotta. Interpreta a un personaje de forma excelente y de manera sumamente convincente, no me malinterpretéis, pero a veces puede hacerse pequeño si aparecen DeNiro y Pesci. En ocasiones él no es el personaje más interesante en una película con un elenco de secundarios tan bien dotado (Paul Sorvino y Lorraine Bracco también ofrecen interpretaciones impecables), por lo que da la sensación de que Goodfellas no ha alcanzado su máximo potencial.

Y por último, mención especial al guión. Es, posiblemente, el mejor guión que jamás ha realizado Scorsese (en colaboración con Nicholas Pileggi). No solo por su asombroso humor negro y sus frases para la eternidad (ahora mencionaré algunas), sino por cómo nos cuenta la historia, la "iniciación" por así decirlo, la subida hasta la cima, y la caída estrepitosa hasta la transformación en un don nadie. De forma sutil, vemos cómo cada personaje acaba siendo víctima de sus propios fracasos y acaban teniendo finales bastante irónicos. Me encanta.

Obra maestra no solo del cine de mafia, sino del cine mundial.
9,5/10.
(ACTUALIZACIÓN, 12 de AGOSTO, 2018): 10/10.


“Si formas parte de un grupo, nadie te dice que van a matarte. No hay ni peleas, ni insultos como en las películas. Los asesinos llegan con una sonrisa”.

“Para mi, ser gángster era muchísimo mejor que ser presidente de los Estados Unidos”.

"+ Mi hija me ha contado que usted es medio judío
- Es mi mejor mitad".

"Si Pauly se movia despacio, era porque no tenía que moverse por nadie".

"Qué tengo de gracioso, dime".

"Soy un don nadie, y tengo que vivir el resto de mi vida como un gilipollas".

"Solo es un tirito de nada".

"Si hubiera sido uno de los nuestros... ya estaría muerto".

martes, 29 de abril de 2014

American Psycho: Explicación

En esta crítica me no me dedicaré a poner a la película sobre las nubes, o a parir. No me dedicaré a alabar la GRANDIOSA interpretación de Bale, y cuando digo GRANDIOSA es que está entre posiblemente las 20 mejores interpretaciones de la historia. Es un monstruo disfrazado, o quizás no se oculte tanto. Es narcisista. Es avaro. Es grosero. Es egoísta. Es frío. Es un pijo. No tiene sentido del humor. Tiene un mínimo de sentimientos (pero que conste, ese mínimo, lo tiene). Sabe lo enfermo que está. Y sabe que está a punto de estallar. Todo esto escondido en su interior, y todo esto interpretado como si nada por Christian Bale. Llegará un momento en el que digamos: "Joder, ¿este tío es un actor, o está realmente LOCO?". Eso demuestra lo versátil que es, capaz de meterse en la piel de cualquier personaje. Quién diría ayá por el año 2000 que este "psicópata" sería Batman un par de años después. Pues lo fue, y también fue magnífico...
Bueno, perdón, dije que no iba a alabarla. Debería dejar de hacer promesas que no puedo cumplir.

Pues eso, en el spoiler les voy a dejar la explicación completa de American Psycho para aquellos que no la entendieron puedan al fin comprender por qué Patrick Bateman es el puto amo:



SPOILER

ATENCIÓN DETALLES CLAVE DEL ARGUMENTO DE LA PELÍCULA REVELADOS.
SI NO HA VISTO LA PELÍCULA TODAVÍA NO SIGA.


Hay gran cantidad personas que han sacado su propia conclusión del filme. Muchas de ellas tienen sentido y concuerdan, la verdad. Pero (en mi opinión, recuerdo), todas las explicaciones que yo he visto están incompletas. Ahora sí, ahí va, la explicación de "American Psycho" según mi punto de vista:

1.- ¿Os dais cuenta de que, a lo largo de la película, aparecen muchísimos personajes que confunden los nombres no solo de Bateman, sino de otros, como Paul Allen? Por ejemplo, al principio, cuando confunden a Paul Allen con otro tío, de nombre X. Y por supuesto, no olvidemos los miles de distintos nombres que le ponen a Bateman durante la película. Desde el nombre del propio Allen por su mismo abogado, o incluso el recepcionista del edificio al que mata... Cada uno lo confunde con un tipo distinto. ¿Por qué? Esta película es una crítica directa a los sitios más oscuros de la mente humana, que todos conocemos y poseemos. Esas acciones demuestran la falsedad, el vacío, la avaricia en las altas esferas. Quién sabe si se confunden porque "no son especialmente importantes para ellos" (ya que ellos mismos utilizan las identidades de sus amigos y los pobres personajes secundarios tiene un cacao mental increíble), o porque simplemente están drogados. En ambos casos, se demuestra el desprecio e indiferencia hacia el ser humano. Eso es vital para entender el final. Ahora vamos a lo importante: ¿Mató Patrick Bateman a toda esa gente? Hay gente que dice que no y todo fue producto de su imaginación. No hay una respuesta "100% correcta", y tal cualidad es una de las más bonitas de la película. Ahora bien, yo creo que sí lo hizo. Si no, ¿cómo es que apareció el detective? La gente responde que el detective fue también inventado. Y yo vuelvo a discrepar. Si el detective fue inventado, ¿cómo lo vio la secretaria de Bateman, Jean? Porque lo menciona muchas veces, e incluso lo introduce en el despacho para hablar con él. ¿Cómo responderían a esto? ¿También inventó a la secretaria? Muchas invenciones por hoy, ¿no? Además, sí que sería difícil tener en una súper-empresa a una secretaria que introduce a todo el mundo en tu despacho, inventada por tu mente. ¿No lo habrían pillado hace muuucho? (Sin contar el hecho de que hay más gente real que menciona a la secretaria).

2.- La anterior es una de las razones que tengo. Y lo que dije al principio de los nombres es vital para, ahora, entender todas esas cosas que parecen "no cuadrar". ¿Por qué el abogado no lo reconoce al final? El abogado lo confunde de verdad con un tal "Davis". Se cree verdaderamente que bromea, y que Bateman es "Davis". ¿Y por qué dijo el abogado que cenó con Paul Allen en Londres hace pocos días? Recordáis que Bateman, tras matar a Paul, grabó un mensaje fingiendo ser el propio Paul, en el que dice que Paul va a Londres, ¿no? Probablemente el abogado se enteró de que Allen estaba "supuestamente" en Londres, y en su estancia allí, cenó con algún otro tío cualquiera al que confundió con Allen. En cualquier caso: a nadie le importa nadie y nadie tiene respeto por nada. La vida de estas personas huecas se basa en máscaras que han llevado puestas tanto tiempo

3.- Por último, me queda aclarar qué ocurrió cuando Bateman llegó a la casa de Allen (donde estaban los cadáveres) y la encontró vacía. Completamente sin muebles incluso, como si una mudanza hubiera ocurrido. La mujer que hay ahí le dijo que no volviera más. ¿No os parece que en el rostro de aquella señora estaba dibujado "no queremos más problemas"? Allí había ocurrido una masacre, y por pereza, para evitar los follones y problemas legales, actúa rápida y eficazmente (ha tenido 2 días más o menos para hacerlo), quitando todo del medio. Cuando llega Bateman allí, a la tía no le huele bien. Probablemente ni sepa quién es Bateman, pero asume que es el que causó todo el desfase aquel. Le dijo que no volviera nunca, como "¿No te has divertido ya suficiente? Vete". ¿Exagerado? Completamente. Pero recordemos que estamos ante una comedia negra y una sátira antes que nada. La película no es "realista" en el sentido estricto de la palabra. Deforma las situaciones en favor de la crítica social y el humor más picante y gamberro. Para mí, es todo un éxito.


Creo que, con todo lo explicado, las posibles dudas están cubiertas.

Ya sé que habrá más y mejores revisiones del "por qué" de American Psycho, pero bueno, esta es la que saqué yo.

Finalmente, me dedicaré a decir, que a pesar de que no haga mucha gracia a la mayoría de críticos, esta es una de mis películas favoritas. Se ganó mi  10/10.


Christian Bale en su máximo esplendor



domingo, 30 de marzo de 2014

"Capitán América: El Soldado de Invierno" de Marvel, ¡espectacular!


No soy bueno criticando películas de superhéroes Marvel. Más que nada porque los cómics me encantan, incluyendo aquellos relacionados con los componentes de los Vengadores. Cuando ocurren cameos relacionados tanto con la historia como con los personajes del cómic, yo flipo, y lo paso genial. Pero voy a hacer un esfuerzo, a intentar hacerlo lo mejor posible, siendo objetivo tanto en lo bueno como en lo malo.

El filme es espectacular. Ese apartado se lo han currado, y bien. Acción trepidante allá por donde mires, tanto las batallas, los tiroteos y los combates cuerpo a cuerpo de uno contra uno son impactantes y están magistralmente realizados. Las mejores luchas uno contra uno (y otros tipo también) de Marvel hasta ahora están aquí.

Un ritmo frenético que ayudará a que las dos horas y diez minutos que dura pasen volando mientras estás pegado al asiento alucinando con las explosiones. Te aseguro que aburrirte, no te vas a aburrir. Yo, por lo menos, no sentí que hubiera desperdiciado mi dinero esa noche. Recomendaría encarecidamente la visita al cine, sobre todo si te gustan las películas de entretenimiento y bombas. Vas a pasarlo pipa. Y eso mola.

Otra cosa que me ha gustado también es que no han subestimado al héroe. Hoy por hoy en el cine tienden a subestimar mucho a los personajes y no mostrar todo su auténtico potencial. Aquí no. Aquí, el Capitán América no da rienda a los malos y no contiene sus golpes. Este pequeño detalle, a mí me ha dejado satisfecho.

Ahora, la peli está lejos de ser perfecta. Fuera del entretenimiento, tiene pocas virtudes más. Pretenden que sea más que una simple película de superhéroes y acción, e intentan ponerle fondo a los personajes, meterle ahí un poco de drama. No funciona del todo, por supuesto, no llevan del todo bien el trasfondo dramático y se queda en un sencillo intento. Intentan hacer un guión más inteligente, creando una trama que deja varios cabos sueltos a mi ver. Se agradece que, al menos, hayan ido a por más; trata varios temas más maduros que el resto de sus antecesoras y los eventos que ocurren son bastantes trascendentes en el universo Marvel. Al final, ha salido bien y se convierte en una de las mejores de la industria cinematográfica con diferencia.

¿Es pretenciosa? Un poquito. Pero, ¿entretiene? Mucho. Esconde sus defectos a base de épica, espectáculo y algunas ideas que muy interesantes. Lo hace lo suficientemente bien como para que te despejes durante dos horitas y sueñes con ser el héroe musculoso, guapo y rubio que desmonta planes bastante chungos para salvar al mundo.

Después del fracaso de "Iron Man 3", Marvel se pone las pilas. Buen paso para "Los Vengadores: La Era de Ultrón".

7,5/10.

Título Original: Captain America: The Winter Soldier.
Dirección: Anthony y Joe Russo
Guión: Christopher Markus, Stephen McFeely (Cómic: Joe Simon, Jack Kirby)
Intérpretes: Chris Evans (Capitán América), Scarlett Johansson (La Viuda Negra), Samuel L. Jackson (Nick Furia).



























SPOILER (ATENCIÓN SI NO HA VISTO LA PELÍCULA NO SIGA YA QUE SE DESTRIPARÁN DETALLES DEL ARGUMENTO)

 - Para quienes no haya entendido la escena final, los dos tipos extraños retenidos por Hydra son Pietro y Wanda Maximoff, mejor conocidos como Mercurio y La Bruja Escarlata, dos componentes imprescindibles de "Los Vengadores" en el cómic, hijos de Magneto y por lo tanto, mutantes.

lunes, 3 de marzo de 2014

Oscars de 2014: La Academia vuelve a hacer de las suyas


Un año repleto de buenas películas, poderosas, algunas innovadoras, y otras con un estilo muy clásico pero que funciona a las 1 000 maravillas. Por supuesto que ha habido decepciones y mediocridades, pero nos abstenemos de hablar de ello ahora, el cine está para disfrutarlo, no criticarlo a los cuatro vientos.

Y cómo no, llegaron los famosos premios Oscar, el reconocimiento más grande y famoso que puede recibir un cineasta. Pero, por lo que se nos ha ido demostrando año tras año, salvando algunas excepciones que hubieran sido imperdonables, la academia de cine no suele premiar justamente y siempre suele tirar por un tipo de cine en especial, independientemente de la calidad (muchas veces muy acentuada) de los nominados. O quizás simplemente, esa persona ya había recibido un Oscar anteriormente y les daba reparo darle otro. Este año ha sido uno de ellos.

Ahora voy a mostrarles la lista de los nominados y los ganadores de los Oscars más importantes, los que en mi opinión deberían haber salido victoriosos y abajo una explicación de por qué:

Mejor Película

Ganador: 12 Years a Slave
Quién debería haber ganado en mi opinión: The Wolf of Wall Street

Nominados:

- 12 Years a Slave
- The Wolf of Wall Street
- Gravity
- American Hustle
- Nebraska
- Philomena
- Dallas Buyers Club
- Her
- Capitán Phillips

No hay duda de que 12 Years a Slave es una película muy buena, de las mejores del año. Tiene buenas actuaciones, buena dirección, un guión normal... Pero es que "The Wolf" tiene todo eso, y mejorado. No se debe competir con el veterano Scorsese, que cuando se pone, hace indiscutibles maravillas. La mejor del año, sin duda. Otra opción que tampoco me habría disgustado habría sido "Prisioneros", que ni siquiera estaba nominada, siendo mejor que el resto de candidatas.

Mejor Actor Principal

Ganador: Matthew McConaughey (Dallas Buyers Club)
Quién debería haber ganado: Leonardo DiCaprio (The Wolf of Wall Street)

Nominados:

- Leonardo DiCaprio
- Matthew McConaughey
- Bruce Dern
- Christian Bale
- Chiwetel Ejiofor

La academia ya le debía unas cuantas al actor por por haberlo ignorado tantísimas veces, a pesar de que demostró su asombrosa capacidad. Y esta ha sido su mejor actuación, lo que la convierte en una de las mejores interpretaciones masculinas del siglo. McConaughey es bueno, pero aquí tampoco se luce, en, por ejemplo, "Mud", sí que está sensacional. Es más, pienso que otros nominados (Bale) y algunos que ni siquiera lo estaban (Jackman en "Prisoners") han sido bastante mejores y tampoco me hubiera sabido mal que lo recibieran. Pero no se equivoquen: este era el año de DiCaprio.

Mejor Actor Secundario 

Ganador: Jared Leto (Dallas Buyers Club)
Quién debería haber ganado: Jake Gyllenhaal (Prisoners)

Nominados:

- Jared Leto
- Michael Fassbender
- Barkhad Abdi
- Bradley Cooper
- Jonah Hill

No dudo que Leto en el filme fue muy bueno, pero es que en "Prisoners" Gyllenhaal se marca una actuación de 10, mostrando a un auténtico policía medio novato, medio veterano, que poco a poco ve cómo se le va la situación de las manos. Y en las escenas con Jackman, que también se marca una actuación de 10, no se queda corto, no le deja comerse la pantalla.

Mejor Actriz Principal

Ganadora: Cate Blanchett (Blue Jasmine)

Nominadas:

- Cate Blanchett
- Amy Adams
- Sandra Bullock
- Judi Dench
- Meryl Streep

Esto ha sido un error por mi parte, no fijarme en las competidoras femeninas a mejor actriz principal. Espero que me perdonéis por ello.

Mejor Actriz de Reparto

Ganadora: Lupita Nyong'o (12 Years a Slave)
Quién debería haber ganado realmente: Jennifer Lawrence (American Hustle)

Nominadas:

- Jennifer Lawrence.
- Lupita Nyong'o.
- Sally Hawkins (Blue Jasmine)
- Julia Roberts (August: Ousage County)
- June Squibb (Nebraska)

No hay duda de que a Jennifer Lawrence le tocaba recoger su segundo premio. Tiene unas miradas y unos gestos insuperables. En todos los sentidos, su actuación ha sido mejor que la de Lupita, y sinceramente tengo mis dudas hacia si quiera la nominación de esta. Pero claro, ¿cómo iban a darle a Jennifer Lawrence, una joven que ganó el año pasado otro premio y protagonista de otras películas de calidad más dudable como "The Hunger Games"? Pues en vez de a ella, se lo damos a 12 Years a Slave para que tenga más premios.

Mejor Director

Ganador: Alfonso Cuarón (Gravity)
Quién debería habérselo llevado: Aquí realmente tengo una gran duda, debido a los fuertes competidores, algunos ni siquiera nominados, como es el caso de "Prisoners". Este thriller es un ejemplo de dirección magnífico y agobiante, pero quizás se parezca demasiado a la atmósfera de "Se7en" o "Mystic River" (cosa que en principio no debería importar). Otro competidor digno sería McQueen con su "12 Years a Slave", con su crueldad en la que no se corta un pelo. Por supuesto, también está Marty, con "The Wolf", y su loco travelling por las oficinas. Todos los mencionados han sido mejor que el ganador, quien utiliza mucho estilo visual pero nada de profundización y reflexión. Cualquiera de los tres me hubiera valido.

Nominados:

- Steve McQueen
- Alfonso Cuarón
- Martin Scorsese
- David O. Russell
- Alexandre Payne

Mejor Guión Original

Ganador: Spike Jonze (Her)
Quién debería haber ganado: Aaron Guzikowski (Prisoners)

Nominados:

- Spike Jonze (Her)
- David O. Russell, Eric Singer (American Hustle)
- Craig Borten, Melisa Wallack (Dallas Buyers Club)
- Bob Nelson (Nebraska)

Un guión ciertamente complicado y enrevesado, lleno de conversaciones brutales, una historia sin igual, violenta, impactante. Te hace preguntarte cosas que jamás hubieras deseado (¿hasta cuánto llegarías por tu familia? ¿Harías lo que fuera por una corazonada? ¿Romperías la ley hasta extremos brutales?), nos demuestra cómo se puede cambiar poco a poco una persona, y todo al final se une en un final con sentido, perfectamente hilarado y bestial. "Her" no tiene nada que hacer contra esta obra maestra.

Mejor Guión Adaptado

Ganador: John Ridley (12 Years a Slave)
Quién debería haber ganado realmente: Terence Winter (The Wolf of Wall Street)

Nominados:

- John Ridley
- Terence Winter
- Richard Linklater, Julie Delpy, Ethan Hawke (Before Midnight)
- Billy Ray (Captain Phillips)
- Steve Coogan, Jeff Pope (Philomena)

En mi opinión, 12 Years a Slave casi no tendría que tener ni nominación, es cierto que es una historia muy buena, pero las frases de los personajes no son creíbles del todo, durante toda la película. Hay alguna buena, pero tira demasiado a lo comercial, el típico tipo que cree en la esclavitud, y el típico adelantado a su época, que tiene razón pero que nadie lo cree, ya que dice cosas que ocurrirán pero que le parecen locuras a los demás debido a la mentalidad de esa época. Sin embargo, "The Wolf" nos ofrece frases frescas (y muy violentas, también) que a no ser que tú mismo no quieras, te harán reír hasta que te desplomes en el suelo de las carcajadas, además de una historia contada de una manera excepcional que también te hace reflexionar mucho sobre qué harías tú en esa situación.